La píldora del “día siguiente”

Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

La píldora de emergencia o anticoncepción postcoital se utiliza para prevenir el embarazo no deseado ante una relación sexual desprotegida (sin ningún método anticonceptivo o por un error en la utilización del mismo), con frecuencia por la rotura del preservativo.
El riesgo de quedar embarazada después de tener relaciones sexuales es del 2 al 4 % en cualquier día del ciclo y aumenta al 20 a 30 % durante los días anteriores y posteriores a la ovulación. No hay ningún día del ciclo menstrual en el que no exista posibilidad de gestación.
En la actualidad existen los siguientes preparados en la farmacia (disponibles solo con receta médica):
Postinor ® y Nor-Levo ®, comprimidos. Caja de un comprimido, cuya dosis es un comprimido (un solo día).
Existen preparados de anticonceptivos orales clásicos (la píldora), que se han utilizado hasta la actualidad, aunque ahora se utilizan los productos anteriores.
La primera dosis debe tomarse lo más pronto posible y nunca pasadas las 72 horas (3 días) después de la relación sexual desprotegida. Por cada 12 horas que el tratamiento se atrasa el riesgo de fracaso del tratamiento (quedar embarazada) aumenta en un 50 % (siendo muy eficaz si se utiliza dentro de las primeras 24 horas).
La eficacia del tratamiento disminuye considerablemente cuando se inicia entre las 72 horas (3 días) y 120 horas (5 días) después de la relación sexual y no tiene efecto si se utiliza después de 5 días, siendo la frecuencia de embarazo del 1 % si se utiliza en las primeras 24 horas, del 2 % en las primeras 48 horas  (2 días) y del 4 % en los primeros tres días.
La siguiente regla, después de tomar la píldora postcoital se producirá alrededor de 3 días de la fecha esperada (cuando tenia que haber bajado la regla), aunque puede adelantarse o atrasarse, debiendo descartarse un embarazo si la siguiente regla no se presenta en un plazo de más de 7 días. Puede presentarse manchado o sangrado antes de la siguiente regla.
El mecanismo de acción es similar al de los anticonceptivos clásicos (la píldora) y no existen evidencias de que la anticoncepción postcoital sea abortiva.
Los efectos secundarios que pueden aparecer son: nauseas y vómitos, vértigo, fatiga, dolores de cabeza y de mama ocasionalmente. No se ha evidenciado, en la actualidad, ningún efecto adverso en la aparición de anomalías congénitas (malformaciones del feto) en embarazos en que se ha ingerido diariamente anticonceptivos durante el primer trimestre.
Las mujeres que han utilizado este método anticonceptivo deberían plantearse la toma un método anticonceptivo eficaz de continuo (que es más seguro), prevenir las enfermedades de transmisión sexual y la práctica de un sexo más seguro.

(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.

Publicidad

 

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad