El Hospital HLA San Carlos, junto con la Asociación Amunt contra el Cáncer, han ofrecido una charla divulgativa con motivo del Día Mundial del Tabaco. El doctor David Vanyo, especialista en medicina interna del centro, ofreció una visión sobre el tabaquismo y sus consecuencias con el objetivo de concienciar a jóvenes y adultos acerca de cómo afecta el consumo de tabaco.
David Vanyo inició su intervención afirmando que “el tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica y es el factor de riesgo principal de diferentes patologías y enfermedades crónicas, así como la primera causa conocida de mortalidad y morbilidad evitables. El tabaquismo es el principal problema de salud pública en los países desarrollados ya que el tabaco mata cada año a más de 8 millones de personas en el mundo, más de 7 millones por consumo directo y 1,2 millones por exposición”.
El especialista expuso algunas de las consecuencias derivadas del consumo de tabaco y cómo afectan a los diferentes órganos, por ejemplo, al corazón. “El humo del tabaco contiene sustancias que originan la contracción de las paredes de los vasos sanguíneos sobre todo de la arteria coronaria del corazón”. Otros órganos que se ven afectados por el tabaquismo son los pulmones y el cerebro. El doctor explicó que “el excesivo consumo de tabaco aumenta el cáncer de pulmón y el cerebro se ve afectado por las sustancias venenosas del cigarrillo, que bloquean las arterias y ocasionan derrames cerebrales”. Por último, el especialista puso el foco en el hígado, “el cual es el encargado de eliminar los productos tóxicos del organismo, por lo que un aumento de estos puede alterar las células hepáticas”.
Se considera fumadora una persona que fuma uno o más cigarrillos al día durante un mes seguido y se considera una persona exfumadora cuando ha dejado el hábito durante doce meses o más sin fumar.
Según la OMS, el consumo global de tabaco ha disminuido entre la población mundial menor de 15 años. En el año 2000 el porcentaje ascendía a un 32,7% y en el año 2020 se situaba en 22,3%. Las cifras actuales son positivas ya que se estima que el porcentaje haya descendido hasta el 20,4% en este año 2025.
El tabaco es el responsable del 80% de los casos de cáncer de pulmón y tiene un mayor riesgo cuanto más precoz es la edad de inicio. Abandonar el tabaco disminuye progresivamente el riesgo hasta un 80-90% tras 15 años de cesación. En este marco, señalan desde HLA San Carlos, las acciones relacionadas con la concienciación de los jóvenes, sobre los riesgos para la salud de un hábito como el tabaco, se vuelve imprescindibles en la prevención de enfermedades ligadas al consumo de un producto nocivo para la salud.