Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)
La inmunogenicidad esperada en la vacunación a la embarazada es semejante a la observada en las no embarazadas, tanto en la capacidad de producir anticuerpos protectores como en la de seroconversión. Asimismo, la presencia de anticuerpos protectores en sangre de cordón de las vacunadas es significativamente mayor, aunque el título de anticuerpos va disminuyendo con el tiempo.
Los datos disponibles sugieren que la vacuna es efectiva en la reducción tanto de la enfermedad febril respiratoria (36 %), como de la mortalidad materna por enfermedad respiratoria. Asimismo, la vacuna protege al feto y al recién nacido de los efectos de la gripe, reduciendo la infección gripal en los neonatos, con rangos que oscilan entre el 36 y el 92 %.
En una estimación de la eficacia de la vacuna se observa del 69 % en la prevención de enfermedad febril respiratoria. No se ha observado ningún efecto adverso grave en las embarazadas, ni en el desarrollo del parto ni en la salud de los recién nacidos. No existe ningún tipo de complicaciones durante el embarazo ni en el recién nacido de madres vacunadas con la vacuna triple inactivada, según lo comunicado por la agencia de seguimiento de efectos adversos postvacunales (VAERS).
Desde 2005, el documento de la OMS de posicionamiento de la vacuna antigripal en las embarazadas, recomienda enérgicamente su aplicación, considerándola segura y recomendada dada la vulnerabilidad a la gripe de madres y recién nacidos. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, considera que la vacunación de gripe a la embrazada es un elemento esencial de asistencia prenatal basado en el elevado riesgo de complicaciones para madre y recién nacido, y que en ningún estudio hasta el momento ha demostrado consecuencia adversa ni para la madre ni para el niño. Existen evidencias que avalan la vacunación en el embarazo, con dos posibles actitudes:
1. Vacunación general en las embarazadas sin problemas adicionales de salud en el segundo y tercer trimestre de embarazo.
2. Vacunación en cualquier trimestre a la embarazada con comorbilidad.
Por otra parte, es conocido que los niños de madres vacunadas en el embarazo retienen su inmunidad durante varios meses, las madres vacunadas no tienen mas riesgo que las no vacunadas en la inducción de aborto espontáneo y se muestran más favorables a la vacunación que en años anteriores (congreso de la sociedad americana de enfermedades infecciosas (IDSA) en octubre 2011).
El mensaje final es sencillo:
– La gripe produce efectos mas graves en la embarazada que en la no embarazada.
– La vacunación de la embarazada disminuye el riesgo de gripe y sus complicaciones le protege a ella y a su recién nacido hasta los 6 meses de edad.
– La vacuna de la gripe inactivada es segura en cualquier trimestre.
La inmunogenicidad esperada en la vacunación a la embarazada es semejante a la observada en las no embarazadas, tanto en la capacidad de producir anticuerpos protectores como en la de seroconversión. Asimismo, la presencia de anticuerpos protectores en sangre de cordón de las vacunadas es significativamente mayor, aunque el título de anticuerpos va disminuyendo con el tiempo.
Los datos disponibles sugieren que la vacuna es efectiva en la reducción tanto de la enfermedad febril respiratoria (36 %), como de la mortalidad materna por enfermedad respiratoria. Asimismo, la vacuna protege al feto y al recién nacido de los efectos de la gripe, reduciendo la infección gripal en los neonatos, con rangos que oscilan entre el 36 y el 92 %.
En una estimación de la eficacia de la vacuna se observa del 69 % en la prevención de enfermedad febril respiratoria. No se ha observado ningún efecto adverso grave en las embarazadas, ni en el desarrollo del parto ni en la salud de los recién nacidos. No existe ningún tipo de complicaciones durante el embarazo ni en el recién nacido de madres vacunadas con la vacuna triple inactivada, según lo comunicado por la agencia de seguimiento de efectos adversos postvacunales (VAERS).
Desde 2005, el documento de la OMS de posicionamiento de la vacuna antigripal en las embarazadas, recomienda enérgicamente su aplicación, considerándola segura y recomendada dada la vulnerabilidad a la gripe de madres y recién nacidos. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, considera que la vacunación de gripe a la embrazada es un elemento esencial de asistencia prenatal basado en el elevado riesgo de complicaciones para madre y recién nacido, y que en ningún estudio hasta el momento ha demostrado consecuencia adversa ni para la madre ni para el niño. Existen evidencias que avalan la vacunación en el embarazo, con dos posibles actitudes:
1. Vacunación general en las embarazadas sin problemas adicionales de salud en el segundo y tercer trimestre de embarazo.
2. Vacunación en cualquier trimestre a la embarazada con comorbilidad.
Por otra parte, es conocido que los niños de madres vacunadas en el embarazo retienen su inmunidad durante varios meses, las madres vacunadas no tienen mas riesgo que las no vacunadas en la inducción de aborto espontáneo y se muestran más favorables a la vacunación que en años anteriores (congreso de la sociedad americana de enfermedades infecciosas (IDSA) en octubre 2011).
El mensaje final es sencillo:
– La gripe produce efectos mas graves en la embarazada que en la no embarazada.
– La vacunación de la embarazada disminuye el riesgo de gripe y sus complicaciones le protege a ella y a su recién nacido hasta los 6 meses de edad.
– La vacuna de la gripe inactivada es segura en cualquier trimestre.
(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.