Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)
Los objetivos que se persiguen mediante el control prenatal de la gestación son los siguientes: disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal, prevenir los riesgos potenciales para la gestación, detectar y tratar de forma precoz los trastornos acontecidos en el curso del embarazo, identificar aquellos embarazos que presenten factores de riesgo para facilitarles la asistencia obstétrica adecuada.
Un factor de riesgo perinatal es “una característica o circunstancia social, médica, obstétrica o de otra índole que incide sobre la gestación”. Se asocia a una morbilidad y mortalidad perinatal y materna superior a la de la población general. Por tanto, el principal objetivo de la valoración del riesgo perinatal en la primera y sucesivas consultas prenatales es promover y fomentar la salud de la mujer y su descendencia, emprender acciones preventivas en función de los riesgos identificados con el fin de disminuir esa morbi-mortalidad aumentada. Aunque existe una buena relación entre la asistencia de factores de riesgo durante la gestación y el desarrollo de complicaciones, pueden ocurrir problemas en las embarazadas sin factores de riesgo. “Bajo riesgo no significa ausencia de riesgo y es imprescindible advertir que a pesar de un estricto y planificado control prenatal, no puede garantizarse un hijo perfecto”.
Los siguientes factores de riesgo que se enumeran son factores de riesgo que pueden ser identificados mediante la historia clínica, la exploración física y la evolución del curso clínico gestacional. Su existencia en un embarazo puede requerir una valoración adicional de la gestación, consultar con otros especialistas, realizar una supervisión, exploraciones complementarias específicas y remitir a la mujer a un centro con un nivel asistencial superior.
Los factores de riesgos durante el embarazo son:
Factores socio-demográficos: edad materna menor o igual de 18 años o mayor o igual de 35 años, obesidad con IMC mayor de 30, delgadez con IMC menor de 18,5, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, nivel socio económico bajo, riesgo laboral.
Antecedentes reproductivos: esterilidad en tratamiento al menos dos años, abortos de repetición, antecedentes de nacido pretérmino, antecedentes de nacido con crecimiento intrauterino restringido, antecedentes de muerte perinatal, antecedentes de nacido con defecto congénito, hijo con lesión neurológica residual, antecedentes de cirugía uterina, incompetencia cervical, malformación uterina.
Antecedentes médicos: Hipertensión arterial, enfermedad cardiaca, enfermedad renal, diabetes mellitus, endocrinopatías, enfermedad respiratoria crónica, enfermedad hematológica, epilepsia y otras enfermedades neurológicas, enfermedad siquiátrica, enfermedad hepática con insuficiencia, enfermedad autoinmune con afectación sistémica, tromboembolismo, patología médico-quirúrgica grave.
Embarazo actual: hipertensión inducida por el embarazo, anemia grave, diabetes gestacional, infección urinaria de repetición, infección de transmisión perinatal, isoinmunización Rh, embarazo múltiple, polihidramnios-oligohidramnios, hemorragia genital, placenta previa a partir de la semana 32, crecimiento intrauterino restringido, defecto congénito fetal, estática fetal anormal a partir de la semana 36, amenaza de parto pretérmino, embarazo póstermino, rotura prematura de membranas, tumor uterino, patología médico quirúrgica grave.
(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.