Teulada ha sido la sede de las III Jornadas de Memoria Democrática de la Marina Alta. Jaume Buigues y Vila presentó una ponencia sobre los archivos como custodia del patrimonio documental y la protección de la desmemoria. Y todo porque el País Valenciano ha sido un territorio prolífico en la generación de testimonios escritos que han configurado un patrimonio bibliográfico y documental muy importante. La sedimentación de la memoria escrita, dice Buigues, ha generado depósitos documentales y bibliográficos de relevancia singular que han dado lugar a la creación de una cantidad considerable de instituciones de memoria, como son archivos y bibliotecas, distribuidos por todas partes de las comarcas valencianas, donde se custodian.
Los archivos se definen para custodiar los diferentes fondos documentales y son centros de consulta imprescindible para el conocimiento de la historia. Los archivos se encuentran catalogados en el Censo de Patrimonio Documental Valenciano, que engloba los archivos de la Generalitat Valenciana y los archivos históricos provinciales, parlamentarios y municipales. Hay que destacar el Archivo Histórico Municipal de València, los fondos documentales del cual se remontan en el siglo XIII.
En nuestra casa, hay que mencionar el Inventario de los Archivos Parroquiales de la Marina Alta y Arciprestazgo de San Vicente de la Font Santa, integrado por las parroquias de Alcalalí, Benissa, Llíber, la Llosa de Camatxo, Moraira, Parcent, Benitachell, Senija, Teulada y Xaló. A la parroquia de Santa Caterina de Teulada hay documentación desde 1614, a pesar de que falta el primero Quinque Libri y los libros de Fábrica, Racional (cuentas) de visitas parroquiales. A la de Santa Maria Magdalena de Benitachell, tenemos documentos desde 1768, porque desde 1733 era una vicaria que dependía de la parroquia de Santo Bertomeu de Jávea. Y a Moraira, a la parroquia de la Virgen María de los Desamparados, se pueden consultar archivos desde 1974, momento en que fue desmembrada de la de Santa Caterina de Teulada.
Buigues asegura que “los archivos tienen por objetivo fiero perdurable y duradera una información, de cualquier natura, la vida de la cual se pretende alargar de manera indefinida. Registrada sobre diferente tipo de apoyos que aspiran a superar aquello efímero y transitorio que puede resultar útil en el venidero”.
El Archivo Municipal de Teulada
Teulada empieza a tomar forma en la época medieval, se erigió en Universidad en 1377 y se le designó y delimitó el término municipal por padre Pere Marc, procurador del Conde de Dénia y Duque de Gandia, en 1386. Todo el fondo documental generado durante la época floral se mantuvo depositado en la Sala hasta el año 1936, en que la Casa Consistorial fue asaltada y quemada la mayor parte de la documentación allí existente. Se salvó únicamente el Registro Civil, que empezaba en 1871, y algunos documentos sueltos.
Vuelve a generarse documentación municipal a partir de 1936, la cual se conservará en las dependencias municipales de la Sala hasta el año 1992, fecha que, con la construcción de una Casa Consistorial nueva, se trasladará el depósito documental al nuevo Archivo Municipal, “a excepción de aquello que, incomprensiblemente, la propia institución expurgó o extraviar durante el traslado”, subraya Buigues. Desde el año 2000, la organización, la catalogación y la gestión técnica del Archivo Municipal de Teulada corre a cargo del Servicio Mancomunado de Archivos de la Marina Alta. El año 2003 se comenzó la publicación de documentos relacionados con Teulada.
El archivo de Teulada no cuenta con ninguna guía-catálogo del fondo documental pero desde el Servicio Mancomunado de Archivos se han elaborado artículos de divulgación que se han publicado en la Revista de Fiestas en San Vicente. Todo para dar difusión de sus contenidos.
Dos acusados con nombre y apellidos
Si hacemos caso a la disertación de Buigues, el patrimonio documental que se conserva, desgraciadamente, no representa la integridad del que fue generado y utilizado por nuestros antepasados, puesto que, en diferentes etapas de nuestra historia, el fondo documental de los archivos ha sido pasto de la destrucción y la crema indiscriminada. Y, como ejemplo, menciona el caso concreto del Archivo Municipal de Teulada y sus responsables, con nombres y apellidos.
El primero, Antoni Escortell Llobell, conocido como Vicariet, natural y vecino de Teulada, campesino de 52 años. Era el presidente del PCE y miembro del Comité. Según la Causa General, se lo considera “sospechoso” de haber tomado parte o participado en la crema de imágenes de la iglesia y de las ermitas de la localidad y de la venta de altares como leña, así como en peticiones de dinero y destrucción del ayuntamiento.
Y, el segundo, Evaristo Buenaventura Marcos Mur, natural y vecino de Teulada, militar retirado -fue jefe-, de 32 años y afiliado a CNT-FAI. Estuvo en el ejército y fue detenido el 11 de mayo de 1939, acusado de pertenecer al Comité Libertario y de la crema del Archivo Municipal.