Cosas de la mar de Xàbia (V): La pesca de cerco

juan_bta_codina_bas

La flota pesquera de Xàbia de cerco tiene cinco barcos, pero nuestro puerto acoge también a barcos foráneos que generalmente proceden de Castellón, Burriana, Mazarrón, Águilas; Almería, alguno de Málaga y alguno de Cataluña. Pueden hacerlo hasta un máximo de 15 barcos por cuestión de espacio. Y suelen ser asiduos unos 25 o 30 al año, si bien para atracar no lo hacen al mismo tiempo.

Xàbia tiene una flota pesquera variada que produce un hecho un poco peculiar. Nos podemos encontrar en un momento determinado con un tipo de barcos que no salen a la mar mientras otros sí que lo hacen y es que estamos hablando de las paradas biológicas.

Publicidad

La parada biológica es un período de tiempo en el que se deja de explotar un recurso biológico con el fin de que se recupere naturalmente. Los medios actuales de pesca permiten una sobreexplotación de la mar y sólo la conciencia de hacer una pesca sostenible permitirá una recuperación de los fondos.

No todos los recursos biológicos como los hemos definido tienen el mismo momento de recuperación o maduración. De ahí los diferentes momentos de parada de acuerdo con la especie que se pesca. Para la pesca de cerco la parada biológica tiene lugar en diciembre y enero. Durante esos dos meses no hay pesca de cerco y una vez concluido el periodo, la especie ha tenido tiempo de recuperarse, y podemos de nuevo meternos en la mar para volver a pescar.

Podríamos decir que entonces los marineros de los barcos de cerco tienen sus vacaciones, pero no ocurre así, porque las barcas y todo el utillaje necesario para faenar necesita un mantenimiento, una revisión y una puesta al día. Hay que tenerlo en condiciones porque el influjo de la sal marina estropea mucho el material. Hay que mantener, en resumidas cuentas, las barcas, las redes, las luces… y es este momento en el que se limpian las mismas barcas, se repasan, se pintan…, pero también las redes se remiendan y la maquinaria se engrasa y se ponen en condiciones para que puedan resistir una temporada más.

¿Dónde pescan las barcas de cerco o trainyas? Cuando las vemos salir o regresar parece que van hacia alta mar, pero no es así. Estas barcas utilizan unas redes con las que pueden llegar a los 100 metros de profundidad como máximo. Lo usual es que trabajen en una profundidad que va de los 30 metros en adelante. Conforme nos alejamos de la costa la profundidad va siendo mayor, por lo que sus aparejos no tendrían utilidad. Si nos damos cuenta tendrán que faenar siempre cerca de la costa y esto hace que las barcas pesquen en una zona que abarca desde Valencia a Villajoyosa, siempre en aguas cercanas a la costa y en nuestra costa se acercan hasta la roca dels Feliu frente al Cabo de la Nao.

Y aun hablaremos del tamaño y peso de los peces, porque al intermediario que participa en la subasta, lo encontraremos con un teléfono en la mano, conectando con el arriero, e informándole de cuántas unidades entran en un kilo. Por eso veréis a alguna persona que coge un platillo y mete una cantidad de sardinas o boquerones que cuenta. Con ese platillo va a la báscula y lo pesa y acto seguido informa de dicha cantidad al arriero quien le da las órdenes oportunas para intervenir en la subasta, una vez conocido este detalle. Es lo que se llama ‘gramaje’. Generalmente 50 ó 60 sardinas por kilo se considera normal; si hay 25 ó 30 entonces se valoran más. En el boquerón la cantidad de 50 a 60 es normal y si 30 a 40 mejor. Hay ocasiones en que dentro de la misma talla, se obtienen 100 por kilo lo que indica que son muy delgados los ejemplares pescados.

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad