El 7 de octubre de 2008 realizaron su presentación como ‘colla’ en la casa de la Cultura. Al comienzo tuvieron el asesoramiento y ayuda de Pep Bas Cabrera, hasta el punto que cada año, en sus conciertos finales de curso, lo recuerdan y le rinden homenaje.
Tras la ‘colla’ hay una Associació que ha tenido como presidentes a Juan Roberto Gámez Gisbert (2008-2010) y Joanvi Cardona Segarra, su actual presidente. La junta directiva actual la integran Marc Bas, vice-presidente; Patricia González, secretaria; Pepe Honrubia, tesorero; y vocales: José Luis Moragues, Pau Reus y Pau Carrió.
La subsistencia de esta Associació se nutre de las cuotas de los asociados, de las actuaciones y del convenio con el Ayuntamiento. Por el convenio tienen diversas actuaciones a lo largo del año: 9 d’octubre; Reyes Magos, Carnestoltes, San Juan, Nadales y concierto de Moros i cristians. Todo lo que no esté incluido en el convenio se entiende que son actuaciones particulares que realizan mediante contratación.
Además a lo largo de su corta historia, la colla ha tenido actuaciones en Denia, Els Poblets, Castalla, Pedreguer, Bocairent, Massalfasar, Teulada y Thiviers. No es comprensible la actuación de un grupo musical, sin un director. Hasta ahora la colla ha contado con directores como Paco Pineda Poquet (2208-09) Mª José Mompó Morant (2009-2011) y Josep Alemany Ortolá (2011-2012). Independientemente la Escuela tiene cuatro profesores que imparten las enseñanzas de estos instrumentos en lo que fue la ‘Academia Surco’.
Su indumentaria ha ido cambiando y si en el primer momento llevaban una camisa blanca, hoy visten de negro. Si nos fijamos en sus actuaciones siempre el humor está presente y cuando uno ha pasado el tiempo de aprendizaje y empieza a ser considerado como músico, se le impone una camiseta con una ‘L’ roja, al modo de la ‘L’ que llevan los coches cuando están en periodo de prácticas su conductor. Es un distintivo en cierto modo honorífico y que proporciona la entrada en la colla de una forma oficial.
La actuación de la Colla no se limita a las actuaciones sino que buscan también aleccionar al público que los ve actuar. Para ello se acompañan en las audiciones de final de curso con un presentador que va explicando y aleccionando sobre lo que va a ocurrir en el escenario.
Junto a esta explicación oral, proporcionan un programa de mano que debe coleccionarse porque, además de ser un recuerdo a Pep Bas, son un pequeño compendio de noticias y relatos que tienen relación con la colla, con los instrumentos y con los intérpretes. Porque además de las fotografías hay textos de interés como los que escribió Josep Castelló en 2010 y en los que se cuenta, entre otras cosas, los fines de la ‘colla’. En 2011 Joanvi Cardona y Pepa Guardiola que nos da información sobre los dolçainers que fueron historia en la villa de Xàbia. Hemos de ver el programa de 2012 porque con una maquetación inusual, dos textos de Olimpia Bas Costa y de Joanvi Cardona aleccionan sobre facetas de estas músicas e instrumentos.
Tenía la curiosidad de saber cómo era el pentagrama del tabal, puesto que imagino que tendrá una nota sola. Efectivamente, no es un pentagrama (cinco líneas) sino una sola, si bien sobre ella, con un compás del 2 por 4, se colocan los silencios, las corcheas, semicorcheas, con notas como forte, piano, medioforte o fortísimo, crescendo o diminuendo…
Xàbia tiene en la música y en sus músicos un elenco enorme. ¡Qué impresión tendríamos si un día se unieran todos los músicos que en la villa hay, para hacer un magno concierto! Posiblemente fundieran los plomos de la villa y el Montgó se despertara de ese letargo que parece adormecerlo.