Tras los anteriores artículos hemos de terminar presentando al personaje y para ello recurriremos a la biografía que escribió Joan Maria Thomàs y que fue publicada por Edicions del Centre de Lectura de Reus, en1997 y que lleva por título José M. Fontana Tarrats, biografía política d’un franquista catalá. y donde es definido como un falangista català atípic. Su autor es historiador que trabaja como profesor en la Universitat Rovira i Virgili y ha sido visitante en la Universidad de Wisconsin, habiéndose especializado en el franquismo y el falangismo en Cataluña.
Joan Maria Thomàs hace el retrato de un falangista que creyó en sus principios y siempre fue fiel a ellos y el biografiado se merecía esta biografía porque en una época de políticos que no escribían, (creo que aun hoy los políticos que escriben soy muy pocos) es una excepción, sumándose la teoría con la práctica y dejando testimonio de sus actuaciones.
Vamos a destacar dos de sus obras: una escrita en 1949-50 Los catalanes en la guerra de España, donde reivindica una serie de demandas hechas al régimen desde Cataluña. José Maria Fontana participó, por medio de su pariente Enrique Fontana Codina, que fue ministro de Comercio, en la redacción del Primer Plan de Desarrollo elaborando el Plan de Tarragona. De sus trabajos sobre historia y sobre la historia económica hay colaboraciones tempranas como la de 1943 que publica «Espíritu de la ciudad», un acercamiento a la historia de Reus. En 1946 «Los salazones y salsas de Almuñecar: una nota de historia económica». En 1954 publica «Sobre economía textil», un conjunto de ensayos entre los que destaca su «Ensayo sobre la decadencia comercial industrial de España» y que había aparecido anteriormente publicado en la revista «De economía». En 1957 en «Los españoles ante el año 2000» de la que ya hablamos y también en ese mismo año publica en la Revista de estudios políticos «El oro negro en la dinámica de los pueblos bárbaros» y, «La lucha por la industrialización de España».
En 1963 el «Atlas comercial de España»; en 1965 «Defensa y crítica del comercio» y otros ensayos menores como «Comercio y distribución», «Papel de Madrid en la economía española» o «Reivindicación de los impuestos indirectos». Fue también desde 1965 director del «Anuario del mercado español» para Banesto. Algunos de los ensayos anteriormente citados fueron reunidos en un libro editado en 1974 en Madrid bajo el título «Algunos trabajos históricos dispersos»
Y aun hubo otra obra que él mismo definió como antifranquista para los franquistas y franquista para los antifranquistas, porque realiza una biografía de Franco muy peculiar: Franco, radiografía del personaje para sus contemporáneos, publicado en 1979 y que mereció dos ediciones. Este libro lo firmó en ‘La torre de Ambolo, (Cabo de la Nao), septiembre de 1977’.
Hay en su archivo – cuenta su hijo – varios libros casi terminados y desgraciadamente inéditos como un ensayo sobre Tartessos y la minería en la antigüedad, una historia económica del imperio español o un ensayo político-filosófico que se iba a titular «La zanahoria. Vida y política».
A veces, la ideología, hace que la obra de personas como Fontana Tarrats, – así firmó siempre – sean marginadas y anuladas. También Blasco Ibáñez, Juan Chabás, Lorca o Almela y Vives han sufrido la marginación de su obra por la ideología de su autor. Pero la obra escrita queda y merece su permanencia en el tiempo.