Un historiador del clima en Xàbia. José María Fontana Tarrats. (III)

juan_bta_codina_basMi relación con la obra de este historiador del clima es reciente. En la búsqueda de datos que se realiza para completar otros o para comprender un momento o una época, aparecen citas bibliográficas y referencias. De esta forma descubrí una referencia que hablaba de un texto mecanoscrito e inédito que hacía referencia al clima de Valencia y Murcia y que Jávea era el lugar que figuraba como localidad en la que se había escrito dicho texto. Las herramientas de internet y de google me proporcionaron algunos datos del autor entre los que figuraba el de su nacimiento en Reus. Tras algunas consultas descubrí que la biografía de este personaje la había realizado un profesor de la Universitat Rovira i Virgili. Pronto el profesor Joan Maria Thomás me proporcionó la dirección de José Ignacio, hijo del historiador del clima. Sus aportaciones así como su amabilidad son las que me han ido proporcionando los datos que voy exponiendo y que me sirven para presentar la obra de este autor que vivió en nuestra Xàbia y donde escribió algunas de sus obras.

El autor concibe su obra sobre el clima como una serie de sucesivos borradores regionales que van a pareciendo en unos pocos años. Son textos mecanoscritos que necesitarían de una publicación para que los datos que aporta no se pierdan. Cuando los escribe, en esas máquinas eléctricas de los años 70-80, los encuaderna y obsequia con ellos a algunos de sus amigos y colaboradores. De esta forma escribe:

El clima de Baleares, hoy y ayer, 1450-1700, escrito en 1974-75; Quince siglos de clima andaluz, escrito en 1976; Historia del clima en Cataluña escrito en 1976; Historia del clima en Finis-terrae Gallego, que escribió en 1977 y Entre el cardo y la rosa –historia del clima de las mesetas que pasó a máquina en 1978. El último fue Historia del clima en el litoral Mediterráneo: Reino de Valencia más provincia de Murcia que firma en la pascua de 1978, en Jávea. En ese momento sólo le quedaba pendiente la orla cantábrica (Asturias, Santander, país Vasco) y Aragón-Navarra.

Publicidad

Es interesante conocer su planteamiento y de cómo agrupa las regiones, porque desde el punto de vista climático tienen cierta coherencia. Badajoz la incluye en la Bética (Andalucía) y Cáceres y Albacete las une a las mesetas de la que excluye a Santander. En el libro del clima mediterráneo une a Murcia a las provincias de reino de Valencia, si bien considera que hay cierta separación entre el levante del norte del cabo de la Nao y el del sur a él.

Hechas estas consideraciones, nuestro autor recurría a amigos para que le facilitaran aquellos datos que tuvieran y para la provincia de Alicante fue su mentor Vicente Martínez Morella y su alumno José María Beltrán Reig. Pero además hay que añadir el expurgo personal de varios centenares de obras. El resultado lo tenemos entre manos.

Un avance de estos valiosos trabajos que suponen horas de búsqueda y horas para pasarlo al papel, lo presentó en la Reunión de la Asociación de meteorólogos celebrada en Málaga en 1974 y en el Congreso de climatología de Jaca celebrado en octubre del mismo año.

Nuestro autor busca datos relativos a rogativas, por cuanto son muestra de periodos de sequías, o de plagas o de hambrunas, así como de inundaciones y de riadas. Con relación a Xàbia sus fuentes las obtiene entre otras (Escolano, Cavanilles,…) de Roque Chabás y de las efemérides de Godofredo Cruañes que publica Ramón Lllidó en su libro Jávea, un paraíso escondido. Cuando lo escribió la bibliografía local era muy pobre y escasa. Hoy sería otra cosa, pero su obra está ahí y hay que valorarla, siendo merecedora de su publicación.

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad