Mari Carmen Cambrils, Josep Piera y Filiberto Siscar protagonizan una mesa redonda como integrantes de equipos nominados a los Goya
El acto ha sido presentado por el concejal de Cultura, Josep Mengual, quien ha justificado la organización de la actividad con el objetivo de que las personas con inquietudes artísticas pudieran conocer de primera mano los detalles de ese mundo, de esa variante del cine que representa la animación, y las circunstancias que la rodean, contadas por los representantes de Pego en tres de los cinco trabajos de esta disciplina que fueron distinguidos como finalistas en la reciente edición de los premios de la Academia del Cine Español. No obstante, ha reconocido la dificultad de reunir a los tres protagonistas dedicados a esta materia audiovisual, dado que cada uno reside en un lugar distinto y que sus respectivas obligaciones profesionales solo les permiten regresar al pueblo en ocasiones señaladas.
MARIPOSAS NEGRAS SERÁ PROJECTADA DURANTES LAS FIESTAS

El debate ha sido ilustrado por la periodista Sara García con un relato retrospectivo sobre la historia de la animación, concebida, según ella, como una forma de unir imágenes estáticas “para intentar dar vida a lo que no la tenía”. En esa dinámica, ha mencionado las técnicas rudimentarias que utilizaban lentes y el teatro de sombras a finales del siglo XIX, evolucionadas con filmes como el francés Pauvre Pierrot, para posteriormente popularizarse con Félix, el gato y más adelante con The Adventures of Prince Achmed y Walt Disney, lo que derivó en la industrialización del género a partir de 1928. De este último, según ha destacado, Blancanieves y los siete enanitos, estrenada en 1937, figura como una referencia obligada, al igual que 101 dálmatas en 1960, que marcaría un antes y un después en la industria al introducir la técnica de copiado y reproducción de imágenes concretada en el 2D. A partir de ahí, otra cita obligada en la materia vendría marcada por la técnica 3D empleada en 1980 en Toy Story, que dio paso a que el género se fuera reinventando progresivamente con el apoyo de los ordenadores y la evolución de los programas audiovisuales.
Todo ello, con breves fragmentos intercalados de las películas mencionadas, ha dado paso a las intervenciones de los participantes, tras la proyección previa de los tráilers de Super Klaus, Buffalo Kids y Mariposas Negras, en las que han trabajado los protagonistas de la mesa redonda. De estos, Piera ha destacado su papel como animador 3D en el equipo dirigido por Steve Majauri, mientras que Siscar ha subrayado su faceta como iluminador, encargado de dar color a las distintas escenas que componen el filme de Pedro Solís, y Cambrils ha hecho lo propio como supervisora de 2D de la obra de David Baute.

El responsable de Cultura ha aprovechado para confirmar que Mariposas negras será proyectada en una sesión de cine al aire libre durante las próximas fiestas patronales, con la intención de ver reconocida con una estatuilla con la cabeza del genial pintor aragonés la apuesta por abordar, pese a partir de un presupuesto reducido, temáticas de tanta actualidad como el cambio climático y la emigración a través de personajes femeninos.
Los tres han detallado ante el numeroso público congregado los distintos caminos que los han llevado a un mundo tan fascinante como el de la animación desde un lugar tan remoto como su pueblo natal, así como los proyectos futuros que afrontan dentro de sus respectivos estilos. Proyectos que, en definitiva, motivarán a partir de ahora a sus conciudadanos a permanecer en sus butacas hasta que aparezcan los títulos de crédito de cada película del género, con la esperanza de descubrir entre ellos los nombres de Josep Piera, Filiberto Siscar y Mari Carmen Cambrils, como contribución pegolina al séptimo arte.