¿Qué es un “seminograma”? (II)

Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

¿Es suficiente un único seminograma para diagnosticar una infertilidad por causa masculina?
No. La producción de espermatozoides puede alterarse por múltiples factores: infecciones, drogas, calor, tabaco, etc. y puede durar pocas semanas o muchos años. Incluso el recuento puede variar de una semana a otra en un hombre normal. Por tanto, son necesarios varios seminogramas para un diagnóstico fiable.

¿Por qué se hace una exploración quirúrgica o una biopsia de testículo?
Para ver si efectivamente hay producción de espermatozoides y si éstos pueden llegar sin dificultad a ser eyaculados ya que puede haber obstrucciones que lo impidan. Estas pruebas se indican cuando son estrictamente necesarias. Desde hace poco tiempo existe una nueva indicación de la Biopsia de Testículo, es la que hace referencia a la búsqueda de espermatozoides y congelación de estos para su utilización en Técnicas de Reproducción Asistida para pacientes que no tienen espermatozoides en el semen o están absolutamente inmóviles.

Publicidad

¿Aportan información las pruebas hormonales del varón?
No tanta como en la mujer.
Con un recuento de espermatozoides bajo, deben medirse los niveles de FSH y testosterona. Si la FSH es alta, indica un fallo de los testículos a la estimulación hormonal. En un varón azoospérmico (sin espermatozoides), niveles normales de FSH sugieren un bloqueo que impide que los espermatozoides lleguen al eyaculado.
Los niveles testosterona se comprueban para saber si es necesario suplementar con una terapia adecuada ya que, aunque esta hormona no incrementa el número de espermatozoides, sí puede dar lugar a debilidad, caída del pelo corporal, disminución de la libido e impotencia.
Las “conclusiones finales” podríamos resumirlas en: el análisis básico del eyaculado (concentración, movilidad y morfología) es imprescindible en el estudio inicial del hombre infértil para descartar disfunciones claras, la necesidad de regularizar los criterios en los laboratorios de Reproducción Asistida, en cuanto a metodología de trabajo y evaluaciones diagnósticas e incluir como tests básicos de función la movilidad objetiva para seleccionar la técnica de Reproducción Asistida más adecuada.

(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.

 

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad