¿Qué es un “seminograma”? (I)

Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

¿En qué consiste un seminograma?
El hombre tiene que obtener una muestra de semen, de una relación sexual o de una masturbación, recogerla en un recipiente adecuado y entregarla en el laboratorio en el menor tiempo posible (menos de 45 minutos es lo deseable).

¿Por qué es necesario el seminograma?
Porque un tercio de los problemas son de origen masculino y otro tercio de ambos miembros de la pareja. Por tanto, es una prueba diagnóstica de rutina en esterilidad y un pilar básico en el diagnostico de la esterilidad de origen masculino.

Publicidad

¿Qué se tiene en cuenta en un seminograma?
En un análisis normal, el volumen del eyaculado, la acidez (pH) del semen, la densidad, el número de espermatozoides móviles, la morfología y el número de leucocitos presentes. A veces, se hace un test para detectar anticuerpos (MAR test).
En condiciones normales, una eyaculación produce entre 2 y 6 mililitros de semen con millones de espermatozoides.
El semen emitido en la eyaculación tiene un aspecto semisólido, blanquecino y viscoso y solamente tras transcurrir entre quince y veinte minutos, alcanzará la licuación total. El hecho de que inicialmente, el semen no sea completamente líquido, tiene un significado fisiológico y es que el «tapón» del eyaculado que se forma cuando éste se deposita en la vagina, «atrapa» los espermatozoides, e impide el reflujo del semen y la pérdida del mismo. Mientras tanto, un número indeterminado de espermatozoides de avanzadilla, nada hacia las partes altas del tracto reproductivo femenino, camino de las trompas donde, en una de ellas, podrá encontrarse con el óvulo.
Es conveniente conocer, que cuando sucede la eyaculación, el semen se emite en dos fracciones: la primera de ellas, de menor cantidad, es la que lleva la mayoría de los espermatozoides, mientras que la segunda tiene más volumen pero menos células.

¿Qué es un seminograma «normal»?
Hay unos criterios específicos dados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que califican al semen de «normal» y aproximadamente dan una idea de las posibilidades de conseguir un embarazo. Sin embargo, éste no es un criterio exacto, sólo pueden indicar que un hombre, con unas determinadas características en su semen, puede tardar más tiempo en conseguir el embarazo de su pareja que otro con otras.

(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.

 

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad