¿Porque salen manchas en la piel cuando tomas anticonceptivos o estas embarazada?

Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

El cloasma, también llamado melasma o melanoderma, es una hiperpigmentación marrón clara u oscura, simétrica e irregular pero bien delimitada de la cara, más frecuente en mujeres morenas de pelo oscuro.
 Es resultado de la mayor actividad del melanocito (célula de la piel que produce el moreno) que provoca un incremento en la producción de melanina. La densidad de melanocitos en la piel varía ampliamente, siendo mayor en la piel de la cabeza y de los órganos genitales.
 Se distinguen cuatro tipos de manchas de la piel, basado en el examen de los niveles a que el melanina ocurre en la piel: epidérmico, dérmico, mixto, e inaparente (no aparente a la luz). Al contrario del tipo epidérmico, el tipo dérmico desaparece más despacio o no del todo.
 La exposición a la luz solar es el principal factor causal para el cloasma facial, también son factores etiológicos, el embarazo, el uso de anticonceptivos orales, el uso de terapia hormonal en la menopausia, las hormonas melanocito-estimulantes, las hormonas adrenocorticotrópicas, la hormona luteinizante, ciertos ingredientes de cosméticos, una predisposición genética, así como ciertos componentes de la comida o deficiencias y algunas enfermedades.
 El cloasma observado en las mujeres que toman anticonceptivos, no se acompaña de una hiperpigmentación de las zonas normalmente pigmentadas, como es frecuente en el caso del embarazo y no tiene estimulación de la secreción de la hormona melanocito estimulante. Los estrógenos y la progesterona son fuertes estimulantes de la melanogénesis y la exposición solar puede agravar o desencadenar el cloasma.
 Existe un riesgo estadísticamente significativo para las usuarias de anticonceptivos orales. La pigmentación se desarrolla despacio y ocurre en los primeros 20 meses del inicio de uso de los anticonceptivos. Tras la interrupción de los mismos, puede tardar largo tiempo antes de que la pigmentación desaparezca, incluso puede no desaparecer.
 En usuarias de anticonceptivos orales, se ha reportado una prevalencia de melasma de hasta un 20 %. Su incidencia aumenta con la duración de uso. De desarrollo lento, sobre todo en la cara y que empeora con el sol. Actualmente, es un problema raro debido a la disminución en la dosis de estrógenos en los anticonceptivos orales.
 Desgraciadamente, una vez aparece el cloasma y tras el cese de la toma de anticonceptivos, sólo disminuye gradualmente y puede no desaparecer nunca de forma completa. Los fármacos para blanquear la piel pueden ser útiles.
 El cloasma o melasma representa el principal efecto adverso cutáneo de la contracepción. Disminuyendo la cantidad de estrógenos/gestágenos de la píldora se puede reducir la posibilidad de hiperpigmentación en mujeres susceptibles, por ejemplo, las mujeres que experimentan melasma durante el embarazo. Preferentemente, en estas mujeres la píldora debe tomarse al anochecer para evitar la exposición solar mientras los niveles sanguíneos de esteroides son mayores. Además, se les debe aconsejar evitar la exposición directa a la radiación ultravioleta (por lo menos en la cara), como sobre el uso de algunos cosméticos.

(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.

Publicidad

 

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad