El proyecto contempla el uso de vehículos con una estética similar al tranvía
Benito Mestre, presidente del Cedma: “Estamos incomunicados y esta es una solución temporal”
‘Gandia-Oliva-Dénia. Smart Mobility Lab’ es el nombre de la iniciativa que pretende unir la Marina Alta y la Safor con el sistema de autobús eléctrico de tránsito rápido. La ventaja de este bus es que transitaría por un carril exclusivo, por lo que el tráfico no le afectaría. Además, este tipo de vehículos tiene una estética similar a los vagones de los tranvías. La propuesta se presentó el martes durante un acto sobre movilidad.
CEDMA y FAES, las dos organizaciones empresariales de la Marina Alta y la Safor, no renuncian al tren de la costa ni al tranvía pero insisten en que, mientras se hacen realidad estos proyectos, hay que dar una solución a la carencia de comunicaciones entre ambas comarcas. Por eso, han estado trabajando en el proyecto del autobús eléctrico junto a Armando Ortuño, especialista en Territorio y Medio Ambiente, y el sociólogo Pau Caparrós. El presidente del CEDMA, Benito Mestre, ha señalado que “hemos intentado adaptarnos a los tiempos y buscar una infraestructura que sea sostenible, más permeable y que fragmente menos el territorio”. Mestre explica que es como “un tranvía eléctrico pero con ruedas, que va sobre una plataforma de hormigón o de asfalto, que puede estar paralela a la vía verde, ya que muchos ayuntamientos de La Safor ya tienen esa reserva viaria desde hace muchos”. Según apunta, “en las tramas urbanas donde exista la necesita que comparta con los vehículos puede hacerlo”. A su juicio, “si somos capaces que esa infraestructura pueda compatibilizar con el resto de vehículos y pueda ir por una plataforma exclusiva a la vez, creo que será positiva”.
En la propuesta también están involucrados los ayuntamientos por donde pasaría el bus eléctrico rápido. De hecho, en la reunión de Gandia estuvieron alcaldes como el de Ondara, José Ramiro. El presidente del CEDMA reconoce que hay que perfilar la iniciativa y coordinarla con la Conselleria. Benito Mestre sostiene que “estamos convencidos de que con financiación privada se puede realizar mediante una concesión, con lo cual no iría a cargo de los presupuestos de la Generalitat, y que ésta pague un canon por el uso”.
En cuanto a las infraestructuras ferroviarias en las que están trabajando las administraciones, Mestre afirma que “el tren de la costa ni está ni se le espera. La realidad es que estamos incomunicados y tenemos que solucionar esa situación porque estamos en una desventaja competitiva increíble”. Añade que el bus eléctrico “es una solución temporal, que puede solucionar el tema y además es un tipo de infraestructura que incluso intracomarcalmente puede ser buena para conectar nuestra comarca.
En la reunión hubo una buena aceptación del proyecto por parte de los representantes de los ayuntamientos. No obstante, el alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, expresó la necesidad de una “solución razonable basada en una alianza estratégica donde la Generalitat y el Gobierno de España se sienten con los ayuntamientos y los agentes económicos y sociales para definir una hoja de ruta que nos permita conectarnos a las nuevas infraestructuras que vertebrarán el territorio”. Prieto aseguró que existe el compromiso del Gobierno Central y la Generalitat para participar en una reunión que “permita dar la solución definitiva a la conexión ferroviaria entre Gandia y Dénia”.
El gobierno autonómico, que ya conoce este plan promovido por los empresarios, parece dispuesto a dar su apoyo.
Desde el ámbito académico, el profesor Armando Ortuño, especialista en Territorio y Medio Ambiente, ha incidido en que “después de tantos años y tantas propuestas, es imprescindible definir un sistema de explotación que no sólo contemple conexiones de largo recorrido, sino que también vertebre estos 20 kilómetros que nos separan de Dénia”. Asimismo, ha subrayado la importancia de realizar un “análisis financiero para determinar la viabilidad del proyecto”, señalando que la colaboración público-privada podría facilitar la inversión necesaria.
Pau Caparrós, sociólogo y CEO de Qualtionline, comentó que “la propuesta ferroviaria es una solución a la movilidad intercomarcal, pero creemos que el territorio necesita soluciones más amplias, adaptadas a los distintos retos del transporte”.
El sistema de autobús de tránsito rápido está implantado en numerosas ciudades de España y de otros países. El ingreso a los buses suele hacerse a través de estaciones donde previamente pagan los pasajeros en lugar de realizar el pago en el interior de los buses. Dichas estaciones suelen estar construidas en plataformas a nivel con el piso del bus para reducir el tiempo de embarque y facilitar la accesibilidad a los buses, especialmente de personas discapacitadas o de movilidad reducida.