La historia de los españoles que liberaron París y lucharon contra el fascismo
Francia tapó durante muchos años que la unidad que entró a París el 24 de agosto de 1944, liberando el Ayuntamiento de la capital francesa y, unas horas más tarde, deteniendo el general Dietrich von Choltitz, comandando de las tropas nazis de ocupación, con todo su Estado Mayor, estaba formada mayoritariamente por soldados republicanos españoles que lucharon con el bando aliado. Los hechos se sacaron a la luz muchos años después y ahora una exposición al museo de la calle Cavallers 3 de Dénia, antigua Casa de la Marquesa, explica con detalle lo que pasó. La historia de Martín Bernal, un combatiente de Zaragoza, se utiliza como hilo conductor y para entender mejor la historia de aquellos hombres que lucharon por dos banderas tricolor -la de la República Española y la francesa- y en contra del fascismo.

La Novena Compañía -conocida popularmente como La Nueve- formó parte de la División Leclerc y no solo fue la primera en entrar en París. Después de la liberación de la capital francesa, La Nueve se dirigió al frente alemán, donde participaría activamente en la toma del Nido del Águila, el refugio vacacional de Adolf Hitler en los Alpes Bávaros.
Los españoles exiliados que formaron parte de la compañía se habían alistado al ejército francés huyendo de los campos de concentración franceses en África. En un primer momento estuvieron a las órdenes del gobierno títere de Vichy. Se unieron después a las fuerzas francesas libres y lucharon en el norte de África con la División Leclerc. Combatieron también en Gran Bretaña y, a las órdenes del capitán francés Raymond Dronne, y junto con los tanques del 501 Regimiento de Carros de Combate, el blindado ‘Guadalajara’ fue el primero en entrar en la Plaza del Ayuntamiento de París. “Somos rojos españolas”, decían a los franceses que los abrazaban.

Los republicanos españoles de La Nueve, de la cual formaron parte unos 22 valencianos, participarían también en el desfile oficial del día 26 de abril de 1944, con los vehículos que escoltaban De Gaulle, y continuarían luchando en Alemania. Siempre con el convencimiento de que después liberarían España del fascismo. Un sueño que no harían realidad, como comentó Enrique Gómez Arnás, presidente del Asociación Recuperación Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) y coordinador de la muestra.
Acabada la guerra, nadie recordó a los 16 españoles de La Nueve que quedaban vivos al llegar la paz. Martín Bernal, el protagonista de la muestra, se reencontró con su hermano, que pudo salir vivo de Mauthausen, y juntos montaron una zapatería en París. El último superviviente de la compañía, Rafael Gómez Nieto, murió el 31 de marzo de 2020, con 99 años de edad, en Estrasburgo. Se lo llevaría el covid-19 después de haber sobrevivido a dos guerras.

La exposición “La Nueve. Un antifascismo emocional” forma parte de la programación de las Jornadas de memoria democrática Memoria y futuro 2025 que organiza el Ayuntamiento de Dénia. Se puede visitar hasta el 4 de mayo.
Las jornadas continúan el miércoles 16 de abril con la proyección del documental Los 42 de Septfonds, de TVE, y una charla a cargo de la archivera municipal, Rosa Seser, sobre los documentos personales del Archivo de Dénia. Será a las 19.30 h. en la Biblioteca Municipal.