Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)
El nombre endometriosis proviene de endometrio, que es el tejido que recubre la cara interna del útero y se desprende mensualmente durante la menstruación como consecuencia de los cambios hormonales del ovario. Las mujeres que padecen de endometriosis desarrollan este tejido fuera del útero, generalmente en los órganos intraabdominales y cada mes responden a los cambios hormonales del ciclo menstrual, provocando un sangrado similar al de una menstruación pero en un órgano distinto al útero. La endometriosis está relacionada con infertilidad en el 20 % de las parejas que consultan por este problema. El mecanismo que causa la infertilidad sería el siguiente: el sangrado mensual en zonas anormales provoca una reacción inflamatoria local, que el cuerpo trata de curar mediante su cicatrización. Pero mediante este mecanismo se altera el funcionamiento del órgano afectado provocando por ejemplo una obstrucción a nivel de las trompas de Falopio, quistes en el ovario que no permiten la ovulación, o retracciones cicatrizales que alteran la anatomía del útero, las trompas o los ovarios.
La laparoscopia es una intervención quirúrgica realizada por un médico ginecólogo especializado. Se realiza bajo anestesia general con una pequeña incisión a nivel abdominal (generalmente a nivel del ombligo). Se introduce un tubo delgado que contiene una lente y una luz especial que permite visualizar el interior del abdomen y determinar exactamente el estado de los órganos. A través de este aparato se extrae el tejido sospechoso de endometriosis y se lo analiza al microscopio. Este procedimiento también puede servir para tratar la enfermedad en el momento quirúrgico mediante cauterización o extirpación de las zonas afectadas (laparoscopia diagnóstica y terapéutica).
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento va a depender de diferentes situaciones como las que detallamos a continuación: Intensidad del dolor que provoca, Tolerancia a medicamentos, procedimientos o terapias, Deseo de quedar embarazada.
El tratamiento utilizado cuando los síntomas son leves, generalmente es suficiente con el uso de analgésicos. También existen tratamientos hormonales que pueden ser de distintos tipos. El más efectivo es el que simula una “menopausia”. Se utilizan medicamentos que frenan el funcionamiento del ovario, como la hormona liberadora del agonista de la gonadotrofina (GnRH es la sigla en inglés). Este tratamiento hace desaparecer las menstruaciones y tiene efectos secundarios que van desde trastornos anímicos, problemas óseos y crecimiento de vello excesivo. El tratamiento dura habitualmente seis meses y durante todo este período no hay ovulación, por lo tanto no hay posibilidades de embarazo. También se puede utilizar el Danazol que es un derivado de hormonas masculinas, o el uso de anticonceptivos, que previenen la ovulación y reducen el flujo menstrual.
La laparoscopia, como mencionamos anteriormente, sirve para realizar el diagnóstico y también para el tratamiento, solucionando muchas veces en la misma intervención la endometriosis.
También existen tratamientos alternativos como la medicina tradicional china, la homeopatía y las terapias inmunológicas que pueden complementar al tratamiento tradicional. Es imposible recomendar un tratamiento como mejor que otro, ya que cada organismo responde en forma diferente a cada tratamiento, y a veces soluciona el problema transitoriamente. El embarazo es un tratamiento muy efectivo, y a veces es curativo en forma definitiva.
(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.