La enfermedad de la “endometriosis” (I)

Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

El nombre endometriosis proviene de endometrio, que es el tejido que recubre la cara interna del útero y se desprende mensualmente durante la menstruación como consecuencia de los cambios hormonales del ovario. Las mujeres que padecen de endometriosis desarrollan este tejido fuera del útero, generalmente en los órganos intraabdominales y cada mes responden a los cambios hormonales del ciclo menstrual, provocando un sangrado similar al de una menstruación pero en un órgano distinto al útero. Durante una menstruación, el sangrado es expulsado por la vagina al exterior, en cambio en los focos de endometriosis, no tiene a donde ir y provoca como resultado una inflamación de los tejidos que rodean la endometriosis.
No se conoce exactamente su causa, pero la mayoría de los expertos coinciden con la siguiente teoría. Durante la menstruación una parte del sangrado, en vez de expulsarse con el sangrado por la vagina, viaja en forma retrograda hacia la cavidad abdominal atravesando las trompas de Falopio. Las células endometriales podrían implantarse en el abdomen y allí crecer y responder a los cambios hormonales del ciclo menstrual. Existiría también una predisposición genética a la endometriosis y no es una enfermedad que predisponga al cáncer.
Los síntomas habituales son: Dolores pelvianos crónicos, Dolores cólicos durante la menstruación, Dolores durante las relaciones sexuales (dispareunia), Dificultades para quedar embarazada, Dolor al orinar solamente durante la menstruación.
Los síntomas siempre dependen de cada paciente. Hay mujeres que refieren no haber tenido nunca un solo dolor y padecen de endometriosis muy importante como así también mujeres que padecen mucho dolor pero que la endometriosis no es tan severa.
Los síntomas se agudizan en el período menstrual y desaparecen cuando la menstruación cesa como en el embarazo o en la menopausia, períodos en los cuales los focos de endometriosis se pueden curar espontáneamente.
La ubicación más frecuente es en los ovarios, pero también puede encontrarse en las trompas de Falopio, en los ligamentos de sostén uterino, en la vagina y en las paredes internas abdominales. Puede aparecer también en la vejiga, en el recto o en la vulva, pero más raramente.
¿Cómo se relaciona la endometriosis con la infertilidad?
La endometriosis está relacionada con infertilidad en el 20 % de las parejas que consultan por este problema. El mecanismo que causa la infertilidad sería el siguiente: el sangrado mensual en zonas anormales provoca una reacción inflamatoria local, que el cuerpo trata de curar mediante su cicatrización. Pero mediante este mecanismo se altera el funcionamiento del órgano afectado provocando por ejemplo una obstrucción a nivel de las trompas de Falopio, quistes en el ovario que no permiten la ovulación, o retracciones cicatrizales que alteran la anatomía del útero, las trompas o los ovarios.
Se puede sospechar de endometriosis en base a los síntomas y a un examen ginecológico y ecográfico. Pero el diagnóstico de certeza sólo se puede realizar mediante una intervención que permita el estudio histológico (al microscopio) de las zonas sospechosas. Esta intervención quirúrgica se llama laparoscopia.

(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.

Publicidad

 

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad