Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)
La relación de las hormonas femeninas con la síntesis de la serotonina, neurotransmisor implicado en numerosos trastornos psiquiátricos como la depresión, explica la presencia de trastornos depresivos asociados a los ciclos de la mujer.
Un 9 % de las mujeres sufre depresión, siendo esta “patología casi tres veces más frecuente que en el hombre”. En este sentido, un 20 a 30 % de las mujeres padecen un síndrome de irritabilidad premenstrual y un 10 % de ellas sufren problemas emocionales tras el parto. Este último dato se relaciona con el aumento de hormonas femeninas durante el embarazo que descienden bruscamente tras el parto.
Sin embargo, “la etapa de la vida de la mujer más relacionada con estados depresivos es la menopausia”, momento en que ocurre el cese de la producción de estrógenos. La menopausia se define como el cese permanente de la menstruación, como consecuencia de la suspensión irreversible del ciclo ovárico, lo cual se traduce en un descenso de los estrógenos, hormonas sexuales femeninas. La menopausia es un proceso fisiológico que puede ocurrir a partir de los 40 años, aunque lo más frecuente es que ocurra de media a los 50 años. En España se calcula que existen alrededor de siete millones de mujeres menopáusicas, lo que representa cerca del 35 % de la población femenina. Cuando la sintomatología menopáusica se trata, en el 80 % de las mujeres se reducen enormemente estos síntomas. En las mujeres en la que esta indicada la terapia hormonal sustitutiva, al reponer la carencia de hormonas femeninas, mejora los síntomas depresivos. No obstante, en el resto de las mujeres, cuando no existen contraindicaciones, se pueden utilizar los antidepresivos relacionados con la serotonina anteriormente citada.
Una de las causas más importantes de “la mayor incidencia depresiva en mujeres es el estrés que está creciendo de manera importante en este sector de la población”. Factores de relevancia son las responsabilidades primordiales en el hogar y el trabajo, ser madre soltera, el cuidado de los niños y padres ancianos, además del puesto de trabajo que desempeñen fuera de casa. Las mujeres dedican, por término medio, dos tercios de su tiempo a actividades no remuneradas, mientras que los hombres sólo un tercio.
Otros factores emocionales que pueden desencadenar depresión son los problemas de pareja causados por una disminución en el interés sexual que a su vez está relacionado con sequedad vaginal, la soledad debido a que los hijos son ya mayores y se han ido del hogar, cambios físicos debidos a una cirugía de extirpación de la matriz o que esté atravesando por otras condiciones serias como la osteoporosis o problemas cardiovasculares. La osteoporosis es la descalcificación que sufren los huesos y que puede ser la causa de fractura por mínimos traumatismos del fémur, por ejemplo, o de aplastamientos vertebrales que pueden tener graves consecuencias o disminuir la calidad de vida y la esperanza de vida media de las pacientes. La osteoporosis afecta a cerca de tres millones de personas en España, en su mayoría mujeres, y está claramente relacionada con la edad.
(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.