“Emprender es una manera de conseguir tus sueños”
Verónica Deambrogio trabaja con más de 500 jóvenes de la comarca de entre 14 y 20 años. Quiere despertar en ellos la semilla del emprendedurismo entendido no como una forma de ganar dinero sino como una actitud ante la vida. Se trata de despertar en ellos valores, actitudes y habilidades que les van a servir en su día a día, al margen del sector en el que trabajen. Y todo porque emprender, según su forma de pensar, implica resiliencia, perseverancia, creatividad, inteligencia emocional y muchas cosas más. “Quién emprende solo por dinero, se desmotiva cuando termina el dinero, así de claro”, asegura. Esta percepción vital la trabaja en colegios e institutos de Dénia, Benissa, Calp y Teulada. Y más allá de nuestra comarca porque desarrollan su proyecto en otros lugares como las Islas Canarias. Además, dan formación al profesorado a través de un convenio con la Universidad de Alicante.
PREGUNTA: ¿Cómo llegó a trabajar en el ámbito del emprendedurismo juvenil?
RESPUESTA: Yo soy profesora de equitación y tenía un centro hípico. Me di cuenta de que me faltaba aprender sobre gestión financiera y empecé a educarme sobre este tema. Luego trasladé este conocimiento a las personas a través del Recetario Financiero, de una manera cercana y amena relacionada con la comida.
P: Entonces, todo es fruto de una necesidad personal. ¿no es cierto?
R: Sí, comenzó como una necesidad personal y después me formé de una manera autodidacta. Vengo de una familia de emprendedores allá en Argentina. Y luego pensamos la forma de trasladar todo este conocimiento a las aulas.
P: ¿Y que le llevó a enfocarse específicamente en jóvenes de instituto?
R: Con la Escuela de Jóvenes Emprendedores buscamos crear una mentalidad emprendedora, no que monten un negocio. Pero todo con vista a tener una actitud ante la vida. Los adolescentes están en una etapa crítica de su crecimiento y el sueño de muchos de ellos es ser funcionario.
P: Hay muchas más opciones, entiendo.
R: Sí, lo que buscamos es abrir el mundo, dar a entender que hay otras visiones y que pueden tener una mentalidad y una actitud emprendedora, independientemente del sector en el que trabajen. Trabajamos con jóvenes de 14 hasta los 20 años.
P: ¿Dónde desarrollan este programa?
R: Estamos desde 2016 en Benissa, Calp y Teulada con un convenio con los tres ayuntamientos. Y luego, en el 2018, se sumó Dénia con mi compañera Laurence Boucheron.
P: ¿En qué consiste el programa que estáis llevando a cabo en los institutos?
R: El paraguas en el que desarrollamos todas las iniciativas es la EJE. Hacemos actividades extraescolares y buscamos que sean gratuitas porque entendemos que esta formación debe ser se accesible para todo el mundo.
P: ¿Qué habilidades o competencias se trabajan con los alumnos?
R: Desde trabajo en equipo y confiar en uno mismo hasta oratoria, hablar en público, inteligencia artificial y tener una actitud emprendedora ante la vida, resiliencia, perseverancia, creatividad, inteligencia emocional, etc. Y enseñamos en la escuela qué es el consumo responsable a través de juegos.
P: ¿Cuál es la metodología para que los jóvenes se enganchen al tema del emprendimiento?
R: Aprender haciendo, todo es experiencial y vivencial. La teoría es importante pero también la práctica. Cuando enseñas actitudes, valores y habilidades también hay que aplicarlas. Van superando retos y desafíos y, poco a poco, se van convirtiendo en personas emprendedoras. Lo que buscamos es que se diviertan mientras aprenden.
P: ¿Qué tipo de proyectos suelen surgir de estos talleres?
R: No buscamos que monten una empresa, porque son muy jóvenes, sino que tengan la semilla del emprendimiento dentro de ellos.
P: ¿Qué visión del emprendimiento cree que tienen los jóvenes hoy en día?
R: Muchos tienen una visión distorsionada. Creen que se trata de criptomonedas, que emprender es hacerse millonario y todo se reduce a hacer dinero. Emprender es una manera de conseguir tus sueños y el dinero es producto o una consecuencia del trabajo bien hecho. El que emprende por dinero, se le acaba la motivación cuando se termina el dinero.
P: ¿Diría que tienen espíritu emprendedor o es algo que hay que despertar?
R: Creo que es algo que hay que despertar. Todos tenemos un espíritu emprendedor porque supone tener ideas, trabajar en equipo, querer cumplir tus sueños, esforzarse, etc. Hay que despertar esa confianza en uno mismo.
P: ¿Qué miedos o bloqueos detecta más a menudo en ellos a la hora de pensar en emprender?
R: Generalmente, el miedo al fracaso porque está muy mal visto. Pero les enseñamos que el fracaso es otra forma de aprender. El fracaso nos da una información que antes no teníamos y nos permite guiar el camino correcto.
P: ¿Nota diferencias entre chicos y chicas a la hora de lanzarse a emprender?
R: Las mujeres somos más emprendedoras. Nos atrevemos más y, a estas edades, muchas veces las chicas son más valientes que los chicos.
P: ¿Ha visto algún caso especialmente inspirador o exitoso entre los jóvenes con los que has trabajado?
R: Sí, en una de las últimas actividades que organizamos participó en la mesa una antigua alumna de la EJE. No se atrevía a hablar en público, era muy tímida, y ahora ha cambiado mucho. Hay gente que se escondía detrás de otra persona para hablar y ahora han superado estos miedos.
P: ¿Qué tipo de impacto personal suele tener esta experiencia en los alumnos, más allá de si luego emprenden o no?
R: Lo que más aprenden en tener confianza en si mismo, confiar en sus talentos y darse cuenta de que el fracaso es parte del camino. Aprenden a perseverar, a levantarse y a seguir cuando se caen.
P: ¿Los institutos están receptivos a este tipo de
formación? ¿Hay apoyo por parte del profesorado?
R: Sí, mucho. Hacemos primero talleres en todos los institutos para enseñar lo que es el espíritu emprendedor. Luego les invitamos a participar en nuestros programas.
P: ¿Cree que el sistema educativo actual fomenta el espíritu emprendedor?
R: Rotundamente, no. Necesitamos un cambio porque seguimos en un sistema educativo del siglo XIX para jóvenes del siglo XXI. Un sistema pensado para adoctrinar, hacer el servicio militar o trabajar en una fábrica y necesitamos una revolución educativa. En la era de la inteligencia artificial, este método no tiene sentido, es obsoleto. Cada vez más, los jóvenes sienten que lo que aprenden en el aula está muy desfasado de su realidad. Y esto causa desmotivación.
P: ¿Qué cambios haría o propone?
R: Tendríamos que hacer que las clases sean cada vez más prácticas y que tengan un enlace real con su vida diaria. Que vean que lo que están aprendiendo lo pueden aplicar y hacer servir. Lo que más necesitamos es enseñarles a pensar, a cuestionar todo, porque en la era de la inteligencia artificial cada vez será más difícil discernir que es lo real de lo que no. Hay que tener capacidad de cuestionar y que tengan creatividad. Saber adaptarse a los cambios.
P: ¿Qué papel cree que juega la familia en el fomento del emprendedurismo?
R: Mucho, es muy importante la familia porque también es un reflejo. Su relación con el trabajo y la economía. Muchos jóvenes no tienen acceso al emprendimiento porque sus padres tampoco lo han tenido. No tienen las herramientas necesarias para emprender este camino.
MUY PERSONAL
P: ¿Qué le gustaría lograr con tu trabajo en los próximos años?
R: Poder ayudar a más jóvenes cada vez. Que todos puedan acceder a este tipo de formación y que puedan desarrollar sus talentos y habilidades.
P: ¿Cómo ve el futuro del emprendimiento juvenil en España?
R: Se hacen muchas iniciativas y cada vez será más necesario el emprendimiento como una salida laboral. Habrá muchas más personas autónomas y algunos van a emprender por vocación y otros por necesidad. Hay que dotarlos con la confianza suficiente.
P: Si tuviera que dar un consejo a un joven que quiere emprender, ¿cuál sería?
R: Que emprender es como una montaña rusa, con sus altos y bajos. Vale la pena subirse pero es un viaje divertido con subidas y bajadas.
P: Qué le motiva a la hora de trabajar con jóvenes?
R: Saber que estamos sembrando una semilla que puede ayudar a cambiar la sociedad.
P: ¿Y qué es lo más difícil?
R: Compartir nuestra visión. Que todo el mundo se sume a este proyecto. Encontrar entidades públicas que apoyen a los jóvenes y que quieran desarrollar estas habilidades.
P: ¿Qué es para usted emprender?
R: Una forma de vida y creo que con eso te lo digo todo.