Hace poco el gobierno presentó un plan de corredores para comunicar España con el resto de Europa por ferrocarril y nuevamente hubo divergencias entre unos territorios y otros hasta el punto de que el gobierno en plan de ‘café para todos’ presentó cinco corredores en un deseo de quedar bien con todos. Luego desde Bruselas se ofreció el resultado que ha gustado a unos y ha disgustado a otros.
Esto es lo que ocurre cuando hay fuerzas antagónicas que desean lo mismo, pero cada uno desde perspectivas particulares en la que se busca el beneficio propio. Al final gana quien tiene mayor poder o presenta mejores bazas. Pues bien, hoy voy a relatar lo que ocurrió en 1864 y en el que intervino un javiense, a la sazón diputado provincial en aquel momento, Carlos Cholbi Zaragoza, que por otro lado bien merece el estudio que quiero completar, por ser su persona importante en esta segunda mitad del siglo XIX.
El hecho es que el 1 de agosto de 1864 aparece una Real orden relativa al plan general de caminos de yerro de la Península. La Dirección General de Obras Públicas remite una comunicación al gobierno de la provincia de Alicante con el proyecto y un interrogatorio para que la Diputación emita un informe al respecto. Cuando esta comunicación se presentó el 8 de agosto, la corporación provincial nombró una comisión para que lo estudiase detenidamente y lo informase y de esta forma tomar los acuerdos más adecuados.
Nos interesa señalar la composición de esta comisión, porque muchas veces según quienes compongan las comisiones, sus resultados pueden ser distintos. Esta comisión la compusieron los diputados D. José Juliá y Silvestre (por Alcoy), D. Julián Espinós Moscardón (por Orihuela), D. Vicente Bernabeu (por Alicante), D. Victorio Díez (por Alicante), D. Carlos Morand y Bordehore (por Denia), D. Carlos Cholvi (por Dénia y javiense) y D. Pedro Pascual Sala (por Pego). De esta forma se constata que la comisión la forman dos diputados por Alicante y dos por Dénia, uno por Orihuela, otro por Alcoy y otro por Pego.
Esta comisión presentó su dictamen en la sesión del 7 de octubre de este año habiendo examinado la parte del mismo que se refería a la provincia de Alicante. Y lo hizo con argumentos basados en el punto de vista militar y de defensa nacional; desde el punto de vista económico y comercial así como desde el punto de vista del transporte de viajeros. La conclusión final de esta comisión fue la de que sería el mejor medio de continuar la línea (de ferrocarril) que viene siguiendo la orilla del mar desde la frontera francesa por Barcelona y Tarragona a Valencia, único modo de poner a dicha capital sin desviación y rápida comunicación con ésta (Alicante), sacando de su lamentable aislamiento a los importantes pueblos de Pego, Denia, Jávea, Benidorm y Villajoyosa, que forman la rica comarca de La Marina.
Como el documento que tenemos a nuestra vista es pródigo en argumentos al objeto de conseguir que esta conclusión fuese la acordada por la Diputación, iremos dando pinceladas de dichos argumentos, pero también señalaremos que tras la presentación del informe hubo un debate entre los componentes de la Diputación cuyo resultado fue la admisión de algunas enmiendas a la conclusión a que la Comisión había llegado. Lo que pudo ser no fue (el ferrocarril por la costa) y ya no ha vuelto a ser. ¿Lo será algún día?