Debate sobre ruedas en Onda Cero


¿La creciente presencia de ciclistas en nuestras carreteras supone un riesgo de seguridad viaria?


José Chulvi: “Es un problema la falta de control sobre las empresas de cicloturismo”


Andrés Contreras “El derecho a circular en bici está protegido por la ley”

Publicidad


Ximo Perles: «El ciclista siempre es el más débil en un accidente»

¿La creciente presencia de ciclistas en las carreteras de la Marina Alta supone un riesgo de seguridad viaria? ¿Están adaptadas las carreteras para absorber este tránsito? o mejor, ¿están suficientemente concienciados los conductores de cualquier tipo de vehículo sobre para aceptar unas normas mínimas de convivencia, o tan solo la necesidad de respetar al resto de ocupantes del vial? ¿Sería conveniente una reforma de las leyes para aumentar la seguridad? 

Onda Cero Dénia Marina Alta emitió en directo esta semana un interesante debate, moderado por Elena Gandia y Lluís Pons, que al menos ayudó a arrojar luz a estas y otras cuestiones similares, con tres contertulios de lujo: José Chulvi, portavoz del PSOE de Xàbia que fue el primer político en poner el grito en el cielo; Andrés Contreras, autor del libro Supervivencia sin límites que además es experto en leyes viarias que afectan a las bicicletas; y Ximo Perles, concejal de Deportes de Calp, un municipio que ha apostado por el turismo del deporte del pedal.

El encuentro evidenció la disparidad de criterios entre los tres contertulios, lógicas por otra parte ante la distinta óptica a través de la que observan esta situación. Lo que también se puso de relieve son las tensiones existentes entre la práctica ciclista y el tráfico rodado en una comarca donde el cicloturismo y el ciclismo deportivo no ha dejado de crecer. Todos coincidieron en proteger al elemento más vulnerable en estos casos, el ciclista, aunque las diferencias surgieron en torno al papel del turismo, la necesidad de regulación, y el tipo de mensajes que se trasladan a la ciudadanía.

La propuesta final de Chulvi de crear una mesa de trabajo entre cuerpos policiales, expertos y representantes municipales fue bien recibida como posible punto de partida para avanzar en soluciones concretas.

JOSÉ CHULVI

José Chulvi inició la conversación subrayando la necesidad de distinguir entre los diferentes perfiles de ciclistas: desde los que usan la bicicleta para trabajar hasta los deportistas profesionales y las empresas dedicadas al cicloturismo. Según Chulvi, el verdadero problema se origina en este último apartado: “No hay ningún tipo de control sobre estas empresas. No sabemos muy bien dónde están operando ni cómo gestionan este recurso”, declaró.

Chulvi centró su preocupación en el colapso de ciertas vías, principalmente la carretera de Les Planes entre Xàbia y Dénia, en las que, según relató, se producen aglomeraciones de ciclistas, puntos de avituallamiento improvisados e incluso arriesgadas grabaciones para redes sociales, todo ello sin regulaciones claras que garanticen la seguridad vial. Aclaró que su intención no es ir contra el ciclismo, sino abrir un debate necesario. “Yo no tengo capacidad técnica para aportar soluciones, pero sí para poner este problema sobre la mesa y pedir que se cree una mesa de trabajo con expertos”.

Defendió que la convivencia es posible siempre que haya regulación, y reiteró que no se puede permitir que el turismo desplace otras formas de vida local. “Un modelo de negocio no puede acabar con una forma de vida. En Xàbia regulamos el acceso a calas y playas. Con el ciclismo debe pasar algo similar”, aclaró.

ANDRÉS CONTRERAS

Contreras arrancó con respuesta a las declaraciones de Chulvi, recordando que el cicloturismo está regulado por el Decreto 4/24 del 4 de enero, que promueve el turismo activo y la movilidad sostenible. Mostró su malestar por el enfoque del portavoz socialista: “Plantear esta problemática sin soluciones concretas solo alimenta el odio en redes sociales hacia los ciclistas. Y eso es grave”.

Contreras desglosó punto por punto los prejuicios comunes que surgen en redes sociales hacia el colectivo ciclista, destacando que los ciclistas sí pagan impuestos, tienen responsabilidad legal y que su derecho a circular es innegable. “El comentario de que los ciclistas no tienen derecho a usar las carreteras por no pagar impuestos es completamente erróneo. Pagan IVA, IRPF y muchos tienen coches. Además, la seguridad vial no depende de pagar o no un impuesto de circulación”.

También propuso medidas claras para mejorar la convivencia, como: señalizaciones especificas, límites de velocidad, carriles bici donde sea posible, y campañas de concienciación.

Insistió en que las palabras de Chulvi en un pleno de Xàbia en el que pidió medidas para regular el cicloturismo, aun sin quererlo, habían alimentado un discurso de odio. “Los comentarios generados por esta intervención en el pleno han sido mayoritariamente de odio. Y eso es lo que más daño hace”.

XIMO PERLES

Por su parte, Ximo Perles defendió firmemente el papel del ciclista en la vía y llamó a una mayor empatía por parte de los conductores. “Siempre que hay una colisión entre un coche y un ciclista, el que sale peor parada o muere es el ciclista. Ese es el dato que debe guiarnos”. Perles subrayó que estigmatizar al ciclista va en contra de todas las campañas de sensibilización impulsadas desde las administraciones públicas. Y puso sobre la mesa una realidad a menudo ignorada: “La mayoría de conductores interpretamos la velocidad máxima como velocidad media, cuando no lo es”.

A su juicio, la base del problema está mal planteada:

“Este debate no debe girar en torno a cómo hacer para que el conductor llegue antes, sino cómo garantizar que todos lleguen seguros”.

En su réplica final, Perles cuestionó la narrativa dominante:

“No podemos permitir que se vea al ciclista como un estorbo. No es ocio, es deporte, salud, economía, y convivencia. Nuestro deber como representantes públicos es generar empatía”.

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad