Cosas de la mar de Xàbia (II). ¿Pudo Xàbia tener un ‘Grao/Grau’ en lugar de Duanes de la Mar?

juan_bta_codina_bas

En la costa valenciana se denominan ‘grao’ o ‘grau’ el lugar de la costa que sirve para desembarcar a modo de puerto. Reciben este nombre los barrios anejos a Castellón de la Plana, Borriana, Moncofa, Almassora, Valencia y Gandia y lo han perdido Cullera y Sagunt que en la Edad Media tuvieron su ‘Grau vell’. Otros son los de Nules y Benicarló.

En el año 1961 apareció un artículo en prensa de Leopoldo Aguirre que proporcionaba las razones de la denominación de ‘Grao de Valencia’ y acto seguido, un tiempo después, otro artículo de Miguel Dolç incorporaba nuevas razones. Esto me hizo reflexionar sobre el motivo de que aquellos lugares, por lo visto de Valencia y Castellón, no de Alicante, que están en la costa, un poco alejados del término de la ciudad, recibieran esta denominación y sin embargo en Xàbia la población ubicada en la playa, recibiera el nombre de Duanes. A lo largo del siglo XVIII, no vemos que se utilice Duanes, sino playa de Xàbia. Recibirá ese nombre cuando aparezca la Aduana en el puerto de Xàbia, pero hasta entonces en la documentación que tengo, aparecen referencias al, por ejemplo, ‘almacén de la playa’.

Publicidad

Leopoldo Aguirre señalaba que la palabra ‘grao’ significa ‘desembarcadero’. En relación al de Valencia indica Aguirre que los árabes le llamaron Grao Alhadra que significa playa verde a causa de la amenidad de su paisaje. Escolano trayendo a colación al obispo Miedes dice que se llama así por estar la playa con muchos bancos de arena, que como gradas se van extendiendo hacia dentro. Orellana indica que estos bancos de arena, cuando son grandes, se denominan ‘Barras’ o incluso ‘Callos’ porque encallan allí muchas embarcaciones, y suelen estrellarse y abrirse a veces.

Estos días estamos ahítos de noticias relativas a esos dos mercantes encallados en la playa de El Saler de Valencia. Si los marineros hubieran conocido las palabras de Orellana hubieran sabido que en esa zona los bancos de arena pueden hacer encallar a los grandes barcos, como así ha ocurrido.

Al terciar Miguel Dolç en este asunto nos habla de su procedencia latina ‘gradus’ con formas parecidas en el lituano, gótico, irlandés, antiguo eslavo y quizá el avéstico, una de las lenguas de la familia indoeuropea más antiguas. Se trata de un radical indoeuropeo con el significado primitivo de ‘paso’ o incluso ‘peldaño’. Dolç nos lleva de forma paulatina al sentido de: partiendo del escalón que forma la barra –o bajío de arena que se produce en la embocadura de un río o a la entrada de un puerto, ‘grau’, pasó a significar el punto de la ribera que sirve de desembarcadero y luego el mismo puerto de mar.

Duanes de la Mar pasó a denominarse precisamente Duanes, al instalarse en ese lugar al Aduana para control de entradas y salidas de los productos comerciales, principalmente la pasa, aunque también las almendras, los higos, y el trigo del que Xàbia fue productora en tiempos de antaño.

El ‘Grau de Xàbia’ nunca existió y sí que lo hizo Duanes de la Mar. Al comercio que se controlaba desde la Aduana ha sucedido la pesca. Esta instalación aduanera hizo que pronto la villa tuviera funcionarios dedicados a la Aduana con instalaciones adecuadas para ello y las mozas de la población vieran en estos probos empleados, así como en los telegrafistas que rondaban también por el ‘cable’ una forma de maridar con varones que no se dedicaran ni al campo ni a la pesca, porque, además, el uso de un uniforme y sus galones era cautivador. ¿Cuántas cayeron en sus redes?

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad