Mauthausen, ni olvido ni silencio

“El futuro ha de pasar por la memoria”. Ni olvidos ni silencios. Conocer lo que ocurrió es la mejor manera de luchar por la defensa de los derechos humanos y contra la crueldad. Como aquella que durante años se cebó contra todas aquellas personas que el Tercer Reich consideró inferiores y contrarias. Entre ellas, los más de 7.000 españoles que fueron internados en el campo de concentración de Mauthausen y sus subcampos. Cerca de 5.000 no regresaron. En memoria de todos los que sufrieron la barbarie nazi, le Ayuntamiento de Dénia ha organizado un acto en el cementerio municipal coincidiendo con el ochenta aniversario de la liberación del campo, el 5 de mayo de 1945, por las tropas aliadas. Claveles, las notas del Cant dels Ocells y una gran pancarta que reproduce la que colgaron los españoles entre las dos torres vigía de la entrada principal han servido para rendir homenaje a quienes lucharon por la libertad y la democracia.  

        Entre los republicanos internados en los campos de concentración nazis, la mayoría en Mauthausen y Gusen, figuraban 18 vecinos de la comarca. Una placa recuerda en el cementerio de Dénia a Asensio Vives Roselló, que falleció a los 45 años y siete meses después de llegar al campo; Jaime Crespo Vengut, que murió a los cuatro meses con 50 años de edad; José Ramis, de 47 años y que resistió dos años y cinco meses; y Vicente Pérez, el único superviviente, liberado con 31 años después de haber sufrido 4 años y un mes de encierro y vejaciones. Su hija, Teresa Pérez, ha participado en el acto junto a familiares de otras víctimas y un nutrido grupo de estudiantes de los institutos de Teulada y Sorts de la Mar de Dénia. Entre los asistentes, ciudadanos de a pie, representantes municipales y Adrián Blas, delegado de AMICAL de Mauthausen en la Comunidad Valenciana. El alcalde, Vicent Grimalt, ha echado una lanza en favor una reforma en los planes de estudio que permitan acercar los hechos históricos más cercanos a los jóvenes y se ha congratulado de que la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática investigue por primera vez el papel del franquismo en la muerte de los cerca de 5.000 españoles que murieron en los campos de concentración y exterminio nazis.

Publicidad

        La lista de deportados de la comarca la completan José Moll Ribes de Beniarbeig; Juan B. Mengual de Benimaurell; Manuel Ginestar de Benimeli; José Tur Ibars y Jaime Tur de Calp; Alfredo Moltó de Castell de Castells; José Carrió Marsal de Pedreguer; José Cerver, Vicente Sendra, Andrés Sendra, Carlos Sendra y Pascual Franqueza de Pego; y Juan B. Bas y Bartolomé Cardona de Xàbia.

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad