La Concejalía de Turismo de Pego ha apostado en los últimos tiempos por establecer una línea de trabajo con la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora para promocionar el patrimonio religioso del municipio como un activo para los potenciales visitantes. Después de los acuerdos puntuales logrados para que la apertura de los edificios de culto permita incluirlos en las rutas turísticas urbanas configuradas desde el departamento, ahora llega esa Semana Santa, que forma parte de las tradiciones más arraigadas de los pegolinos con una singularidad que la convierte en un reclamo del turismo que en estas fechas llena la Marina Alta. Y con esto, el responsable del área, Ricardo Sendra, traslada al lector de CANFALI MARINA ALTA el apoyo que la Concejalía ha intentado motivar a la hora de difundir el evento.
PREGUNTA: ¿Qué puede suponer la Semana Santa pegolina para el turista que llega estos días a la comarca?
RESPUESTA: Bien promocionada y difundida, es un reclamo de primer orden de ese turismo-cultural religioso que emergen las tradiciones de los pueblos, y que en nuestro caso cuenta con mucha riqueza y arraigo. Y esto, que lleva tantos años de esfuerzo para mantenerlo, creo que merece un esfuerzo promocional para que nuestra Semana Santa adquiera la dimensión que le corresponde como principal referente de la Marina Alta en unos días en los que se concentran las visitas, porque esto tiene su efecto retorno en el comercio y la hostelería local.
R: ¿Y qué han hecho desde la Concejalía para ponerlo en valor?
P: Hemos tratado de trabajar con la parroquia para configurar un catálogo de los edificios religiosos y tener la posibilidad de que la iglesia de la Asunción, la capilla barroca del Ecce-Homo o ermitas como la de San Miguel, San José o San Antonio estuvieran abiertas a las visitas al configurar rutas turísticas tanto urbanas como para el término. La verdad es que la riqueza del patrimonio religioso en Pego bien merece un esfuerzo promocional para ponerlo en valor.
P: Cuando se habla de las tradiciones, se hace como algo cerrado, cuando este año la Junta del Ecce-Homo ha dado un paso adelante para la incorporación de las mujeres en la misma con el oportuno cambio de estatutos.
R: La verdad es que fue una sorpresa muy grata el comprobar que la cofradía más importante propiciaba que, de una vez por todas, pudieran tener voz y voto en las decisiones relacionadas con aquellas tareas que asumían la parte menos visible de la actividad, como era la confección de vestas o las acciones de limpieza y decoración. Creo que es un reconocimiento merecido hacia esas mujeres que debe satisfacernos a todos.
P: ¿Hacia dónde debe ir la colaboración entre el Ayuntamiento y la Junta Central de Semana Santa de cara al futuro?
R: Crec que es deu aprofundir en tractar de crear sinèrgies mitjançant un diàleg constant on la junta, a la que hi ha que felicitar enguany que compleix huitanta anys com entitat coordinadora, i la parròquia exposen les seues inquietuds de cara a convertir la Setmana Santa el més vistosa possible i des de el consistori tractar de satisfer-les en la mesura de les seues possibilitats com han estat la puntual baixada de la intensitat lumínica en el trajecte per a donar-li un ambient de major solemnitat. Perquè eixos detalls contribueixen d’alguna forma a revestir d’atractiu un esdeveniment que forma part de la nostra identitat com a poble. Dinamisme que es manifesta en l’expectació que susciten actes com la pujada al Calvari el matí de Divendres Sant amb la simbologia que comporta, que estem aconseguint que tinga una repercussió més enllà de les fronteres locals i de la comarca