La mitad de pacientes que piden contracepción de emergencia son menores de 20 años

MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

Se define la Anticoncepción de Emergencia (AE) como la utilización de un método anticonceptivo después de una relación sexual, antes de que se haya implantado el óvulo, con el objetivo de evitar un embarazo no deseado. La Anticoncepción de Emergencia tiene por objeto evitar un embarazo no deseado después de una relación sexual sin protección. Es una opción a utilizar de forma excepcional. La Anticoncepción de Emergencia también es conocida como contracepción de urgencia, intercepción postcoital y píldora del día después.

El 67% son pacientes reincidentes. La mitad de pacientes que acuden a los centros de atención primaria (CAP) para pedir contracepción de emergencia son menores de 20 años, según un estudio elaborado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria (Idiap) Jordi Gol.

Publicidad

El estudio describe el perfil de las pacientes que han hecho la petición de contracepción de emergencia en el ambulatorio Besalú (Girona), a la vez que valora la calidad de los registros de enfermería y cuantifica las demandas que han sido resueltas por enfermería.

La enfermera e investigadora principal del estudio, Mercè Masoliver, ha alertado de que es necesario «fomentar la educación sanitaria» para conseguir aumentar la utilización del preservativo en la relaciones sexuales, especialmente en el grupo más joven.

El trabajo ha comparado la actuación enfermera entre octubre de 2004 y diciembre de 2008 -aún no estaba en vigor una guía de práctica asistencial específica-, periodo en el que se atendió a 119 pacientes, mientras que entre enero de 2009 y diciembre de 2011 fueron 88 las pacientes atendidas.

El perfil de las usuarias es de menor de 30 años: el 30% son residentes de la zona de este ambulatorio y el resto de otros centros; el 40 % asistieron al CAP antes de las 24 horas; el 67 % son pacientes reincidentes y, de éstas, el 50 % tienen menos de 20 años.

El principal motivo de la petición -en un 52 % de los casos- es la relación coital sin protección, y en un 23 % el preservativo roto.

El horario más habitual es la tarde -en un 62,7 % de los casos-, si bien el 49 % de las visitas se producen en fin de semana.

Respecto a la calidad del registro de la historia clínica informatizada (Ecap), el 90 % de los casos hace constar la fecha de la última regla; en el 25 % consta el tiempo transcurrido desde el coito, y en el 70 % indica que se hace educación sanitaria, mientras que en el 20 % se realizan derivaciones a profesionales de comadronas y de ginecología.

La capacidad resolutiva de enfermería alcanza el 85% de los casos en 2011, mientras que en 2008 representaba solo el 50 %, lo que se debe a que a partir de 2009 se impulsó la Guía de práctica asistencial de enfermería en la gestión de la demanda aguda para la contracepción de emergencia, editada por el Institut Català de la Salut (ICS).

(*) Especialista en Ginecología y Obstetricia.

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad