Una mesa redonda sobre la transición democrática en Pego inicia el Cicle de Memoria Histórica 2021

La III edición del Cicle de Memoria Histórica organizado por la Concejalía de Cultura y el Archivo Municipal de Pego ha sido inaugurado con una mesa redonda sobre la transición democrática en el municipio en el que han intervenido diferentes concejales electos supervivientes de las legislaturas 1979-1983 y 1983 a 1.987. En concreto han participado el exalcalde socialista Vicente Gilabert Miralles, junto a los concejales Joaquín Pastor Femenia (PSPV), Eduardo Franqueza Millet (Unión del Centro Democrático), Rafael Siscar Siscar (Partido Comunista de España), Pascual García Naya (Alianza Popular), Ximo Pastor Sastre (Independiente integrado en la segunda candidatura socialista a las municipales), y Mari Carmen Feliu Alemany y Fernando Alcina Sendra (Independents d’Esquerres).

 

 

Publicidad

 

PARTICIPACIÓN DE CONCEJALES ELECTOS DE LAS DOS PRIMERAS LEGISLATURAS

 

 

 

El evento ha sido introducido por la concejala de Cultura, Laura Castellâ, para incidir en la ambientación que aportaba a la actividad la exposición Llapis, paper i bombes trasladada del Museo de la Universidad de Alicante en el salón de actos de la Casa de Cultura como una muestra de la visión de los niños refugiados de la guerra. Asimismo ha aprovechado el acto para recordar a todos los concejales electos de la primera etapa democrática que por su desaparición no podían participar en el acto. "Tenemos la obligación de escuchar y aprender de las personas que vivieron hechos que han pasado a la historia", ha reivindicado.

 

La mesa redonda ha sido moderada por el director de l’Arxiu Municipal,  Joan Miquel Almela quien ha cedido respectivos turnos de palabra enmarcados en los bloques de cómo fueron para cada uno las primeras elecciones democráticas, las razones por las que se presentaron para concejales, como funcionaba la política local en 1979 y una reflexión final en torno al que había significado en el plano personal la participación en política.

 

 

 

ANÉCDOTAS Y VIVENCIAS

 

 

 

En la primera han emergido diferentes anécdotas como la afirmación del ex alcalde en torno a que "las primeras elecciones no fueron nada extraordinario porque nadie se atrevía a presentarse y luego cuando lo veían llano todos querían hacerlo ". Con ello todos han puesto de relieve la ilusión en que encararon el retorno de la democracia no desde posturas rupturistas sino desde la conciliación, menos la concejala Independent d’Esquerres que ha apuntado que en dicho grupo "no nos fiabamos de la participación de los herederos del franquismo en la democracia ".

 

En cuanto a la motivación de presentarse como candidatos en aquellas primeras elecciones destacó la intervención de Rafael Siscar al afirmar que el hecho había sido en la discriminación que había sufrido durante los casi cuarenta años de franquismo. "Yo de joven corría en bicicleta, y no me daban ningún premio por ser hijo de rojo, de forma que cuando ganaba daban el segundo y el tercero y yo me quedaba sin".

 

En lo que coincidieron prácticamente todos los participantes ha sido en el clima de armonía de aquella primera corporación donde el Partido Socialista a pesar de la mayoría absoluta que ostentaba optó por ceder delegaciones a todos los concejales que la integraban, contrariamente a lo que se ha instaurado en los años sucesivos. Aquella colaboración, según han reconocido, se tradujo en la concreción de proyectos tan emblemáticos para el desarrollo social de los pegolinos como la construcción de la piscina de la Trilladora, la incorporación del Casal dels Sala que hoy alberga la Casa de Cultura y el cine Victoria al patrimonio municipal con la oportuna adquisición, la compra de los terrenos para la futura depuradora y la ampliación del edificio consistorial.

 

Aparte el coloquio rememoró vivencias como la toma de la Casa del Poble de manos particulares por parte de la gente de izquierdas en un hecho que conllevó el despliegue de un destacamento de la Guardia Civil por las cercanías del Pla de la Font, las disputas por el agua con pueblos vecinos que querían apropiarse de tal recurso con fines turísticos o la conmoción que supuso el intento de golpe de estado del 23-F.
 

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad