MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)
La anticoncepción de urgencia se define como la utilización de un fármaco o dispositivo como medida de urgencia para evitar un posible embarazo tras un coito no protegido, bien por no utilizar un método anticonceptivo o por el uso inadecuado del mismo. La anticoncepción de urgencia es pues, un recurso indicado para toda mujer en edad reproductiva que haya mantenido una relación sexual desprotegida y no desee un posible embarazo.
La anticoncepción de Urgencia está indicada cuando existe: una relación sexual coital sin protección de ningún método anticonceptivo. En este punto es importante recordar los casos de violación y el uso de algún producto teratógeno (sin uso de método anticonceptivo previo). Un fallo o se utiliza de manera incorrecta el método anticonceptivo. Por ejemplo, cuando se produce: rotura o retención del preservativo, olvido de una píldora activa en la primera semana o de más de dos en las siguientes semanas, expulsión del DIU o del anillo durante más de tres horas, caída del parche, eyaculación anticipada cuando se utiliza la marcha atrás.
Desde 2009 la píldora de Levonorgestrel es de libre dispensación en la farmacia, se obtiene sin receta pero debe ser solicitada al farmacéutico, mientras que el Acetato de Ulipristal requiere prescripción en todos los países en los que está disponible. En España el porcentaje de uso es: Levonorgestrel 98 %, acetato de Ulipristal el 2 %.
El principal mecanismo de acción del Levonorgestrel y del Acetato de Ulipristal es la inhibición de la ovulación. Existe una sólida evidencia de que inhibe o retrasa la ovulación. Se estima que el óvulo sólo puede ser fecundado en las 12-24 horas tras la ovulación y que los espermatozoides pueden sobrevivir en el tracto genital 6 días. Por ello se considera que los días fértiles son el de la ovulación y los cinco previos.
Está aprobada su utilización en las primeras 72 horas tras la relación sexual sin protección. Aunque ha demostrado ser efectivo al menos hasta el 4º día (96 horas). Si se toma el 5º día parece tener mínima o ninguna eficacia.
No se han descrito efectos adversos graves. Los que aparecen en general son leves y desaparecen en las siguientes 24 – 48 horas. Los efectos secundarios más frecuentes son: alteración del sangrado vaginal: la mayoría de las mujeres tiene su menstruación en los 7 días alrededor del tiempo esperado. El promedio de los estudios es que se adelante un día. Si el periodo menstrual se retrasa 7 días, debe descartarse embarazo. Las nauseas son muy frecuentes (14 %). Los vómitos son menos frecuentes (1 %). Si ocurren en las siguientes tres horas tras la toma se debe tomar un nuevo comprimido inmediatamente. No se recomienda la administración profiláctica de antieméticos. Las cefaleas, mareos, dolor en hipogastrio, aumento de sensibilidad mamaria y fatiga son muy frecuentes.
Se debe de asesorar siempre sobre a anticoncepción de urgencia cuando demos el consejo contraceptivo o iniciemos un método anticonceptivo y prevenir sobre infecciones de transmisión sexual. Retomar o iniciar inmediatamente la anticoncepción hormonal si ya la estaba tomando, asociada a método de barrera o abstinencia según los tiempos indicados para cada molécula.
(*) Unidad de Reproducción Policlínico San Carlos.