¿Qué es el psicoanálisis?

MARÍA GUINEA (*)

¿Qué es el psicoanálisis?

Publicidad

Para contestar a esta pregunta hay miles de libros y artículos pues en sus casi ciento cincuenta años de existencia esta (¿ciencia?, ¿técnica?) ha sido causa de abundantes escritos, pero cuando uno piensa psicoanálisis aparece un nombre Sigmund Freud, su creador y el maestro indiscutido.

Freud era un médico vienés, especializado en neurología en París junto con los mejores neurólogos de la época, un hombre de ciencia con un abordaje empírico de los problemas que descubrió que ciertas afecciones nerviosas mejoraban cuando dejaba que el paciente hablase libremente.

Este descubrimiento no gustó nada al «establishment» de la época y menos gustó su teoría de que gran parte de los conflictos psíquicos provenían de la sexualidad y Freud se vio apartado de los círculos médicos más influyentes, pero siguió en su búsqueda de la causa de la histeria, la neurosis de angustia y la neurosis obsesiva. Los sueños de sus pacientes, en los que vio que siempre eran la realización de un deseo, le permitieron vislumbrar lo que denominó el inconsciente y establecer que esos sueños se hallaban sometidos a mecanismos de deformación por el sistema represivo puesto en marcha desde el súper yo y el yo.

Hoy diríamos que todo esto está aceptado en nuestra cultura y sin embargo el psicoanálisis sigue levantando recelos en muchos círculos.

En los años sesenta del pasado siglo un psicoanalista francés Jacques Lacan, que impartía un seminario en París, enunció que el inconsciente estaba estructurado como un lenguaje y que el analista leía en el relato del sujeto. Para Lacan y los discípulos de este seminario (cuya publicación complete todavía no ha concluido) los principios del psicoanálisis son el inconsciente, las pulsiones, la transferencia y la repetición.

El psicoanálisis lacaniano se reconoce freudiano y afirma que el sujeto del análisis es sujeto del lenguaje, el ser humano está habitado por el lenguaje y en el análisis ese lenguaje desvela la verdad del sujeto, verdad desconocida hasta entonces.

Se le reprocha al psicoanálisis que es largo y costoso en tiempo y dinero, que es elitista en razón de lo anterior.

Yo se lo presento en estas líneas como una senda por lo que transitar y llegar a acercarse al «conócete a ti mismo» y buscar alivio y cura para el mucho dolor que el sujeto padece en ocasiones.

(*) Médico de familia. Psicoanalista.

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad