Con motivo del Día Internacional del Recuerdo, el 15 de octubre, el Grupo de Acompañamiento a la muerte Gestacional y Perinatal de la Marina – Alas organizó varias actividades en la comarca. Entre ellas, un acto en la playa de Les Marines para recordar a los bebés que no están, que como todos los años fue especialmente emotivo. También se invitó a los ayuntamientos a iluminar alguno de sus edificios y monumentos con los colores azul y rosa, los propios de la conmemoración. El propósito de Alas es concienciar y dar mayor visibilidad a la muerte gestacional, perinatal y neonatal, al tiempo que ayudar a las familias en el duelo. Entre sus objetivos inmediatos está conseguir que en el Hospital de Dénia exista una habitación íntima insonorizada para que una pareja en duelo esté aislada de otros nacimientos y latidos.
Alas demanda también desde hace tiempo la llamada “cuna de abrazos”, con un dispositivo que produce una baja temperatura y que permite a las familias estar más horas con el bebé para su despedida. Una madre ha puesto en marcha un proceso de crowdfunding, una petición pública para recaudar fondos que permitan comprarla y donarla al hospital.
El grupo de acompañamiento ha anunciado que, por fin este año, la exposición fotográfica Por siempre, un recorrido por el duelo perinatal se presentará en el Hospital de Dénia. Llegará a finales de octubre y las fotografías permanecerán expuestas durante el mes de noviembre
NORMALIZAR Y ACTUAR
Durante el acto de la playa se leyó el manifiesto de la Federación Española de Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal (FEDUP), que eligió para las celebraciones de este año el lema "Normalizar la muerte perinatal, observando nuestro dolor para integrarlo en el proceso de duelo". El manifiesto hace mención a la ruptura del tabú en torno a la muerte de un hijo antes, durante o poco después del nacimiento, reconociendo el dolor y sufrimiento que genera. Remarca que el duelo por la muerte perinatal, “a diferencia de otros tipos de duelo, tiende a ser invisibilizado y estigmatizado, especialmente en casos de interrupción del embarazo, lo que dificulta su gestión emocional y psicológica”. “Cada familia vive un duelo único que debe ser respetado”, añade, al tiempo que considera “fundamental visibilizar las maternidades y paternidades de ‘brazos vacíos’ y brindar apoyo físico y emocional adecuado a las madres en el puerperio tras la pérdida de su hijo o hija”.
El documento al que se dio lectura solicita; proporcionar a las familias información actualizada para la toma de decisiones sobre la creación de recuerdos, rituales de despedida, y la gestión del cuerpo del bebé, lactancia y seguimiento sanitario, así como recursos para el duelo; crear y mejorar protocolos nacionales estandarizados sobre muerte gestacional, perinatal y neonatal, incluyendo interrupciones de embarazo y cuidados paliativos perinatales; ofrecer una atención sanitaria respetuosa que adecúe espacios y mobiliario para una despedida tranquila de las familias; formación específica para el personal sanitario en acompañamiento de pérdidas perinatales; permitir la inscripción legal de todos los bebés fallecidos, independientemente de su edad gestacional, con nombre y apellidos; ampliar los permisos de maternidad y paternidad en casos de muerte gestacional, perinatal o neonatal; promover un compromiso social que reconozca a los bebés fallecidos y legitime las maternidades y paternidades en duelo, favoreciendo la visibilidad de los procesos de pérdida; asegurar que la interrupción del embarazo se realice en centros hospitalarios públicos de proximidad, según lo establece la Ley Orgánica 1/2023; sensibilizar a quienes intervienen en la gestión de la muerte del bebé (funerarias, aseguradoras, registros civiles, etc.) para tratar a las familias con empatía y respeto; y establecer acuerdos económicos con funerarias que faciliten la disposición privada del cuerpo del bebé, respetando los deseos y creencias de las familias.
Alas ha agradecido la implicación de los ayuntamientos de la comarca que encendieron sus luces el 15 de octubre para ayudar a concienciar y visibilizar el duelo, entre ellos los de Ondara, Dénia, Xàbia, Calp, Benidoleig, Benimeli, Benissa, Beniarbeig, Pego, Xaló, Teulada, El Ràfol d’Almúnia, Gata, La Xara y El Verger. También la presencia de todas las personas que esa tarde acudieron a la playa para participar en el acto convocado y “formar parte de la ola de luz en todo el mundo recordando a todos los bebés estrella”.