Mitos y leyendas sobre la anticoncepción

Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

A pesar de la información disponible en la actualidad acerca de todo lo referente a la anticoncepción, existen algunos mitos que se han ido alimentando de falsas creencias y rumores infundados. No tienen justificación médica o científica y tienen mucho que ver con el oscurantismo y los prejuicios que tradicionalmente han rodeado todo lo relacionado con nuestra sexualidad. Conviene aclarar algunas de las falsedades más utilizadas:
Es falso que… no haya riesgo de embarazo en la primera relación sexual con penetración.
Esta creencia popular ha sido históricamente la culpable de multitud de embarazos no deseados. En la primera relación sexual con penetración existe el mismo riesgo de embarazo que en las relaciones posteriores si no se utiliza un método anticonceptivo.
Es falso que… no haya riesgo de embarazo durante la menstruación.
Para mujeres que no toman anticonceptivos hormonales, existe un cierto riesgo, aunque sea pequeño, que puede producirse una ovulación fuera del ciclo menstrual. Por lo tanto existe la posibilidad de embarazo durante la menstruación.
Es falso que… el coito interrumpido sea un método seguro.
De entrada, no puede decirse que el coito interrumpido o marcha atrás sea un método anticonceptivo. No es seguro porque antes de la eyaculación el hombre secreta un líquido transparente (o líquido preseminal). Generalmente el hombre no se da cuenta o no percibe este pre-eyaculado. Contiene hasta 100.000 espermatozoides en cada gota. Como para el embarazo basta la unión de un espermatozoide con un óvulo, la marcha atrás conlleva un riesgo de un embarazo no deseado.
Es falso que… los llamados métodos naturales de anticoncepción sean seguros.
Sí, es falso. Son métodos poco fiables porque es muy difícil determinar con exactitud cuándo la mujer ovulará. La temperatura basal puede estar influenciada por múltiples factores (método de la temperatura), el moco cervical puede sufrir variaciones en caso de infecciones vaginales (método del moco cervical) y la periodicidad del ciclo es difícil de precisar en mujeres con ciclos irregulares (método del ritmo).
Es falso que… los anticonceptivos hormonales producen esterilidad.
No hay relación entre el uso prolongado de los anticonceptivos hormonales y los problemas de esterilidad.
Es falso que… sea beneficioso realizar descansos en la toma de píldoras anticonceptivas.
No hay evidencia alguna de que estos periodos de descanso tengan alguna utilidad. Además hay que tener en cuenta que sin utilizar otro método estos periodos de descanso comportan el riesgo de un embarazo no deseado.
Es falso que… una mujer a partir de los 35 años debe dejar su píldora o método anticonceptivo hormonal.
Si la mujer no presenta ninguna enfermedad o condición que lo desaconseje, puede usar anticoncepción hormonal a lo largo de toda su vida fértil. No se recomiendan los anticonceptivos hormonales combinados (estrógenos y progestágenos) en mujeres fumadoras mayores de 35 años, pudiendo utilizarse los anticonceptivos de sólo progestágeno.

(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.

Publicidad

 

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad