MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)
El Ministerio de Sanidad y Consumo autorizó la comercialización de levonorgestrel (LNG) como anticoncepción de urgencia el 23 de marzo de 2001. Inicialmente se comercializaron dos comprimidos de 750 mgrs. de LNG para su toma separada por 12 horas y actualmente se dispone de una presentación con un único comprimido de 1.500 mgr. Se administra en las primeras 72 horas tras la relación sexual de riesgo.
Un coito durante la ovulación y en la semana previa, puede acabar en embarazo, hasta en un 35 % de los casos. Si se produce mas alejado de la ovulación, el riesgo se sitúa entre el 5 % y el 15 %.
La eficacia depende del momento en que se tome tras el coito de riesgo: en las primeras 24 horas la eficacia es del 95 %, de 24 a 48 horas la eficacia disminuye al 85 % y de 48 a 72 horas es únicamente eficaz en el 58 % de los casos.
Se debe de utilizar cuando se ha realizado el coito sin ningún método anticonceptivo, o los métodos se han utilizado incorrectamente. También en el caso de un mal calculo de los días fértiles, eyaculación antes de lo previsto, rotura o retención del preservativo, olvidos en la toma de píldoras anticonceptivas, expulsión de un DIU coincidente con un coito, violación, uso reciente de fármacos nocivos en posible embarazo y relaciones sexuales poco controladas bajo efectos de drogas o alcohol.
El mecanismo de acción de la píldora anticonceptiva de urgencia (PAU) de LNG: acción sobre la ovulación: existe una sólida evidencia de que las PAU de LNG impiden o retrasan la ovulación. Si se toman antes de la ovulación se produce una inhibición del pico de la LH impidiendo el desarrollo y la maduración folicular y/o la liberación del óvulo. Éste es el principal, y posiblemente el único mecanismo de acción. Acción sobre los espermatozoides: la investigación acerca del efecto sobre los espermatozoides no es concluyente. Pueden interferir con la motilidad espermática. El moco cervical se vuelve más espeso impidiendo el paso de los espermatozoides, puede también afectar a la capacidad de los espermatozoides para unirse al óvulo.
No está recomendado en mujeres con insuficiencia hepática grave. Los síndromes graves de malabsorción, como la enfermedad de Crohn, pueden disminuir la eficacia.
No se han descrito efectos adversos graves. Los efectos secundarios más frecuentes son: nauseas y vómitos. El 14 % de las usuarias pueden experimentar nauseas. Los vómitos son menos frecuentes (1 %). Los antieméticos no se deben recomendar de manera rutinaria. En el caso de vómitos en las primeras tres horas tras la toma deberá tomar un nuevo comprimido inmediatamente; cefaleas, mareos, fatiga, dolor hipogástrico y aumento de la sensibilidad mamaria; alteraciones del ciclo menstrual. En un 16 % se puede producir un sangrado inesperado en los 7 días siguientes a la toma. En un 50 % aproximadamente la regla se adelanta o retrasa unos días sobre la fecha prevista. Más de la mitad de las mujeres tiene su próxima regla sin apenas cambios de fecha, aunque puede aparecer antes o después de lo esperado.
No hay datos sobre el intervalo mínimo de tiempo que debe transcurrir entre repeticiones de tratamiento aunque se ha recomendado que un nuevo coito de riesgo dentro de las 12 horas siguientes a la toma de una dosis de AU no requiera un nuevo tratamiento.
(*) Especialista en Obstetricia y Ginecología.