La “menopausia precoz”

Dr. MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

Se define como tal “la menopausia que comienza antes de los 40 años”. El diagnóstico implica, además del cese en las reglas, un perfil hormonal con niveles en sangre de FSH y LH altas y estradiol bajo. En la ecografía se aprecian ovarios pequeños y un útero pequeño también, con endometrio fino. El término alternativo a esta situación es “fallo ovárico precoz”.
 Es la causa más importante de amenorrea (falta de regla) porque proviene de un problema ovárico. Lo curioso es que puede presentarse en cualquier edad y dar lugar a amenorrea primaria o secundaria.
 ¿Cuáles son las causas del fallo ovárico precoz (menopausia precoz)?
 Hay muchas.
 La mujer puede tener al nacer menos óvulos de lo normal. Este es el caso de los pacientes con síndrome de Turner, en el cual uno de los cromosomas X se ha perdido. Normalmente estas pacientes son bajas de estatura y se retrasa el inicio de su pubertad. Muy frecuentemente presentan una amenorrea primaria. El diagnóstico se confirma con un análisis de sangre en cual los cromosomas son identificados específicamente (“cariotipo”).
 Los ovarios pueden haber sido dañados por una infección, cirugía o la medicación que se usa en ciertos tratamientos y especialmente en los oncológicos (cáncer).
 Hay evidencia que la mitad de los casos son de causa “autoinmune”. Algunas personas tienen un sistema de defensa inmunológica muy sensible que responde muy fácilmente y sin distinguir correctamente los tejidos propios de ciertos invasores (virus, por ejemplo).
 Hay muchos casos en los que no se sabe por qué la evolución de óvulos y folículos en el ovario es más rápida de lo normal. Es habitual llamar a estos casos sin causa conocida “idiopáticos”.
 ¿Hay algún tratamiento de cara a la fertilidad en el caso del fallo ovárico?
 El único posible es que otra mujer done los ovocitos.
 ¿Es necesario algún tratamiento en la menopausia precoz?
 Los riesgos en la menopausia precoz están asociados a la disminución en la producción de estrógenos, como es el caso de la osteoporosis que puede facilitar las fracturas óseas. La terapia hormonal sustitutiva (THS) diagnosticada y dirigida por un especialista es una de las posibilidades de cara a mejor la calidad de vida y los riesgos asociados con esta etapa de la vida de la mujer.

(*) Especialista en Obstetricida y Ginecología.

Publicidad

 

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad