DIANA GONZÁLEZ GANDÍA (*)
La halitosis oral es una situación frecuente cuya aparición produce gran preocupación en nuestros pacientes, por las posibles implicaciones con la salud, y las posibles repercusiones a nivel psicológico que pueden llevarles a situaciones de aislamiento personal y social.
¿Qué tipos de Halitosis hay?
Actualmente los estudios nos han demostrado que hay diferentes tipos de halitosis atendiendo a su origen. Así, podemos distinguir entre halitosis genuina o verdadera, pseudohalitosis y halitofobia. A su vez, la halitosis genuina puede clasificarse como halitosis fisiológica o patológica, pudiendo ser esta última de origen oral o extraoral.
Aproximadamente en el 90% de los casos de halitosis genuina el origen del mal olor está en la boca. De estos, aproximadamente el 60% de los casos se asocian con algún tipo de enfermedad periodontal (halitosis genuina patológica oral), por lo que el papel de los profesionales del área odontológica es clave en el control de estos pacientes.
En la actualidad sabemos que la aparición de la halitosis genuina de origen oral se debe principalmente a la presencia de compuestos sulfurados volátiles (CSV) en el aire expelido por la cavidad bucal. El mecanismo de producción de estos CSV está directamente asociado con el metabolismo proteico de ciertas bacterias. La localización donde principalmente tiene lugar este proceso es la zona posterior del dorso lingual, aunque también puede producirse en menor medida en otras localizaciones, como las bolsas periodontales.
(*) Odontóloga. Cirugía e implantología. Clínica Dra. Gandía.




