“El deporte debe ser pieza básica de nuestra vida, pero con control”

(*) DR. FERNANDO DE LA GUÍA.

Esta pasada semana falleció una jugadora de 16 años e integrante del equipo junior del CB Benidorm, falleció de «muerte súbita».
Cada día nos encontramos más gente corriendo, jugando al tenis, al pádel, saliendo con amigos en bicicleta, haciendo senderismo, en definitiva, haciendo deporte. Pero, ¿estamos preparados para hacer deporte sin un control médico previo? Por esta razón, entrevistamos al Dr. Fernando de la Guía, especialista en Cardiología, Jefe del Instituto Cardiológico Marina Alta (ICMA) y del servicio de Cardiología del Hospital Marina Baixa (Alicante), que además es el responsable de la Rehabilitación Cardiaca y Cardiología Deportiva de la nueva Unidad de Rehabilitación Marina Alta (REMA), situada en la ciudad de Dénia (Alicante).
¿El deporte es beneficioso para nuestra salud?
Claro que es beneficioso. El ejercicio contribuye a mejorar nuestro estado mental, nuestra autoestima y memoria, obtenemos sensaciones positivas, vemos la vida con más optimismo. Y por supuesto produce beneficios en diferentes enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, la osteoporosis. Se ha comprobado que la actividad física mejora la digestión, regula el ritmo intestinal, fortalece músculos y huesos, mejora los niveles del colesterol, e incluso el sueño. Además, recientemente se ha publicado que el ejercicio aumenta la esperanza de vida. Es decir, es muy aconsejable realizar ejercicio, pero siempre controlado.
Cuando acude a la consulta un deportista, ¿qué aconseja Ud. en REMA y en ICMA?
Lo que aconsejo en primer lugar es CONTROL (con mayúsculas). Es muy triste que acudan a la consulta comentándote alguna noticia sobre una muerte súbita de un deportista mientras practicaba ejercicio. La mayoría de estos casos se podría haber evitado si se hubiese realizado previamente un correcto diagnóstico del problema de corazón subyacente. Y aquí es donde la cardiología deportiva tiene un papel esencial en la detección de enfermedades del corazón que pueden suponer un riesgo para la práctica del deporte. En REMA analizamos cual es la adaptación del corazón a la práctica continuada e intensiva de ejercicio físico.
¿Cuáles son los pasos que hacen en REMA con los deportistas que acuden por primera vez?
Lo primero que tengo que decir es que REMA cuenta con un grupo muy completo de especialistas, tanto traumatólogos, médicos rehabilitadores y de familia, fisioterapéutas, neurólogos y, por supuesto cardiólogos que hacemos un trabajo multidisciplinar, es decir, somos un equipo. Nosotros estamos realizando pruebas para prevenir aquellos trastornos del ritmo cardiaco, que pueden ocasionar problemas como la muerte súbita. Realizamos una valoración cardiológica integral, donde evaluamos el riesgo cardiológico para la práctica segura de la actividad deportiva.
Comenzamos con una detallada entrevista clínica, una “anamnesis” con cuestiones relacionadas con antecedentes familiares y personales, síntomas y signos que nos pueden poner en alerta. A continuación un examen físico exhaustivo, toma de tensión arterial y pulsos, auscultación, todo ello acompañado de un análisis de sangre completo; y finalmente pasamos a realizar las diferentes pruebas complementarias.
¿Cuáles son estas pruebas complementarias?
Empezamos con la más básica, pero a la vez no menos importante. Un electrocardiograma (ECG). Es triste conocer que en muchos colegios, grupos deportivos, asociaciones de atletas, etc., la gente está haciendo deporte sin haberse realizado previamente un ECG. Con esta prueba podemos detectar la existencia de enfermedades que pueden provocar una muerte súbita. A continuación, hacemos un ecocardiograma transtorácico, con el que estaremos viendo el funcionamiento del corazón, las válvulas cardiacas, los grandes vasos como la aorta; el ecocardio es sin duda una herramienta imprescindible para estudiar a un deportista, y nosotros contamos con equipos de última generación. Posteriormente realizamos una prueba de esfuerzo que la combinamos con un estudio espirométrico (ergo-espirometría). Empleamos un analizador de gases portátil, que nos proporciona todos los valores de oxígeno consumido y dióxido de carbono producido por nuestro organismo durante la realización de un ejercicio físico. De este análisis, obtenemos los umbrales ventilatorios, tanto el aeróbico, como el anaeróbico. Es decir, un estudio muy completo.

(*) Cardiólogo de REMA (Unidad Rehabilitación Marina Alta).

Publicidad

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad