El alto coste del alquiler para los jóvenes

El grupo de Joves de CCOO L’Alacantí–Les Marines ha lanzado un duro diagnóstico sobre la situación de las personas jóvenes trabajadoras de la comarca. El sindicato alerta de una triple crisis que golpea a este sector: la imposibilidad de acceder a una vivienda digna, el deterioro de la salud mental derivado de la precariedad laboral y una creciente desafección política que, aseguran, no es apatía, sino consecuencia de estructuras alejadas de la realidad juvenil.

            En un territorio tensionado por el turismo y la especulación inmobiliaria, en Dénia se han de pagar 1.000 euros de alquiler frente a 1.050 euros de salario juvenil.

Publicidad

            Según CCOO, estos sueldos, en ningún caso superiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), reflejan un mercado laboral dominado por contratos a tiempo parcial y empleos en el sector de la hostelería, según datos del SEPE de 2024. A ello se suma la fuerte presencia de economía sumergida. El último informe de Inspección de Trabajo coloca a la provincia de Alicante en el quinto puesto nacional en número de irregularidades detectadas.

            De acuerdo a los datos del sindicato, el panorama laboral para la juventud alicantina muestra una clara desventaja: las personas menores de 35 años representan el 27,1% de la población ocupada por cuenta ajena, pero soportan el 48,9% de la contratación temporal. Además, el 36,8% de los menores de 35 años trabajan a tiempo parcial, aunque solo suponen el 23,8% del total de la población ocupada.

            La brecha entre ingresos y vivienda se agrava si se compara con las recomendaciones internacionales: no destinar más del 30% del salario al alquiler. En las principales ciudades de la comarca, una persona joven gasta entre el 60% y el 90% de sus ingresos solo en pagar el techo bajo el que vive, lo que bloquea la emancipación y provoca dependencia económica, inseguridad residencial y convivencia forzada.

            La precariedad no solo vacía los bolsillos, también pasa factura a la salud. Desde CCOO señalan que cada vez son más frecuentes casos de ansiedad, insomnio, fatiga crónica o depresión entre jóvenes trabajadores, que no encuentran ni apoyo institucional ni cobertura suficiente en el sistema público de salud.

            En cuanto a la desafección política, el sindicato rechaza que se trate de indiferencia. “Es una generación crítica, activa y consciente, pero que participa en los espacios donde se siente reconocida y escuchada”, apuntan. La falta de adaptación de las estructuras tradicionales, como sindicatos, partidos u organizaciones sociales, a los nuevos códigos de comunicación y a los modelos laborales actuales (teletrabajo, plataformas digitales, cadenas de contratos temporales o becas eternas) es, según CCOO, un freno para construir respuestas colectivas eficaces.

            Para revertir esta situación, CCOO plantea una batería de medidas: Políticas públicas eficaces para garantizar el acceso a la vivienda, persecución del fraude en contratos temporales y en el uso de falsos becarios, aprobación del Estatuto de las personas en formación práctica no laboral, reducción de jornada sin merma salarial, limitación del periodo de prueba a un mes y refuerzo inmediato de la atención en salud mental desde el sistema público, con planes de prevención en los centros de trabajo.

            La denuncia del sindicato también mira más allá de nuestras fronteras. “Mientras en nuestras comarcas la juventud sobrevive sin casa ni certezas, en lugares como Palestina millones de jóvenes han sido asesinados, desplazados o condenados a crecer entre ruinas”, afirma el comunicado. CCOO condena “el genocidio en Gaza perpetuado por Israel” y expresa su solidaridad con una juventud “a la que no solo se le niega una vida digna, sino el derecho a vivir”.

            Para la organización, no puede existir justicia social sin justicia internacional, y la defensa de los derechos juveniles debe incluir la paz, los derechos humanos y la vida.

            Joves de CCOO ha difundido este comunicado coincidiendo con el día de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto. Según afirma, “lo que necesitamos son políticas a la altura de una generación que no se conforma con sobrevivir, sino que quiere construir su vida en condiciones dignas. La juventud no es el problema: es parte imprescindible de la solución”.

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad