Los actos del 125 aniversario del nacimiento del escritor dianense arrancan con una exposición y la presencia del director del Instituto Cervantes
Olvidado y silenciado durante décadas, como tantos otros intelectuales, Juan Chabás recibe por fin un reconocido merecimiento. Parte de su legado, custodiado por el investigador Javier Pérez Bazo, ingresará el martes 2 de diciembre en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. La sociedad salda así parte de la deuda contraída con uno de los escritores del grupo del 27, amigo de Rafael Alberti, Gabriel Miró o Federico García Lorca, gracias al empeño del Ayuntamiento de Dénia de proyectar su figura al mundo. Lo hace cuando se cumplen 125 años del nacimiento de un dianense comprometido que sufrió el exilio y murió joven, con 54, en La Habana (Cuba). Con la exposición que ayer se inauguraba en la Casa de la Marquesa Valero de Palma, arrancan las celebraciones de un aniversario al que se ha sumado el director de la institución que custodia la herencia de las grandes personalidades de la cultura en español, Luis García Montero.

La exposición Juan Chabás, la mirada atenta de la Generación del 27 ocupa dos salas de la planta baja de la Casa de la Marquesa, sede también del Museo Arqueológico de la Ciudad (MAC). Una de las salas está centrada en la relación de Juan Chabás con Dénia, su ciudad natal, y su punto de referencia literario y vital. Fotografías procedentes del Arxiu municipal, del Museu Etnològic y del Archivo de Javier Pérez Bazo permiten ilustrar esta trayectoria vital. También se exhibirán obras como el busto que le realizó en Cuba el escultor Enrique Moret, donado a la ciudad de Dénia; el cuadro que le dedicó Joan Castejón; un dibujo de Rafael Alberti y dibujos de Pérez Carrió, así como documentación relevante. Entre esta última el periódico El País. Diario Republicano de la Marina que Chabás dirigió. Se conocen únicamente dos números originales, precisaba la archivera municipal, Rosa Seser, que junto a la poeta Ángels Gregori ha comisariado la muestra.

Precisamente, en la Caja de las Letras se depositará un facsímil del periódico y la imagen que ilustra la postal que sirve de presentación a la exposición. En ella aparece Juan Chabás con el uniforme de capitán del ejército republicano abrazado por el casero de su residencia de verano, Antonio Casamayor.

Luis García Montero resaltó en el coloquio posterior que mantuvo con Àngels Gregori en el Centro Social el compromiso de Chabás con la causa republicana, que como Miguel Hernández defendió con las armas. Ya en Italia, durante una beca en los años 20, escribió varios artículos contra el fascismo. En 1930, recordaba Seser, se afiliaría al Partido Socialista Radical. Posteriormente militaría en Izquierda Republicana y finalmente, en tiempo de guerra, en el Partido Comunista.
Como nexo entre las dos salas en las que se desarrolla la exposición, se reproduce parte de una famosa fotografía del grupo de la Generación del 27, tomada en Sevilla el 16 de diciembre de 1927 y atribuida a Pepín Bello, en la que aparecen Rafael Alberti, Federico García Lorca y Juan Chabás.


La segunda estancia repasa la biografía de Juan Chabás: el traslado familiar a Madrid, los años de formación, los viajes y vivencias, las primeras obras, el paso por la Residencia de Estudiantes y su implicación con la llamada Generación del 27 y la Guerra Civil y el exilio. También el periplo de París a la Habana, acompañado por sus padres, su amistad con intelectuales en el exilio, como Max Aub, el matrimonio con su última esposa, Aida Valls, los tiempos de universidad y su temprana muerte en La Habana en 1954.

Se exponen los originales, primeras ediciones, de la obra de Juan Chabás. Las primeras obras de poesía, de difícil localización, los trabajos de traducción, las novelas originales y los diversos ensayos, junto a dibujos originales de Chabás, un poema manuscrito y la máscara mortuoria del autor, obra de Enrique Moret.


Han colaborado, cediendo parte del material expuesto, la Fundación Cultural Miguel Hernández, Javier Pérez Bazo, la Fundación Max Aub y la Residencia de Estudiantes.
El papel de las humanidades
Luis García Montero habló en el Centro Social de la Generación del 27 y del papel de las investigaciones de Javier Pérez Bazo y Joan Carles Fogo para devolver el protagonismo perdido a Juan Chabás, figura fundamental en este grupo de escritores que quiso recuperar la herencia del pasado para acabar de modernizar el país. Entre los autores olvidados citó algunos poetas y también a varias mujeres, como Josefina de la Torre o Concha Méndez. En el caso de Chabás, enemigo de la dictadura, “hubo un deseo claro de mantener en silencio su figura”, señaló, al tiempo que alabó la calidad de la prosa de sus novelas iniciales.

Luis García Montero: “La riqueza de una comunidad es su cultura”

El director del Instituto Cervantes aplaudió “estrategias culturales con inteligencia” a nivel municipal que sacan del olvido a sus autores más próximos para devolverlos al mundo. Afirmó en reiteradas ocasiones que “la riqueza de una comunidad es su cultura” y añadió que “la mejor manera de comprometernos con el futuro es saber heredar lo mejor del pasado”.
Durante la charla que mantuvo con Àngels Gregori no escondió su desconfianza hacia quienes desprecian la memoria y también hacia quienes reniegan de la ciencia y de la técnica. Defendió que las humanidades, entre las que se encuentra la poesía, han de ir de la mano de la ciencia y de la técnica si se quiere que estas dos últimas trabajen para el ser humano y no en su contra, al tiempo que advirtió del peligro de los populismos orquestados en una estrategia de comunicación que nos hace robots.
García Montero también aludió a la reivindicación que hace Chabás en una de sus obras del respeto a las lenguas. Respetar la lengua es, dijo, respetar la identidad y la diversidad.

Espectáculo, reedición y cuento
Algunas de las actividades confirmadas para el próximo año, organizadas con motivo del 125 aniversario del nacimiento de Juan Chabás, son el espectáculo “Juan Chabás y Maria Ibars: una conversación inacabada”, que protagonizarán la actriz Mercedes Sampietro y el poeta Mario Obrero, con la colaboración de la Agrupació Artística Musical de Dénia; la presentación de varias obras relacionadas con el autor (un cuento infantil escrito por Javier Pérez Bazo y Juan Ramón Torregrosa, con ilustraciones de Nina Llorens; la reedición de su obra Sin velas, desvelada; y el libro Los espacios habitados de Juan Chabás, de Juan Carlos Fogo) y una mesa redonda participada por el equipo de comisariado de la conmemoración del Centenario de la Generación del 27 que impulsa el Ministerio de Cultura: Raquel Lanseros, Marifé Santiago, Andrés Soria y la misma Àngels Gregori.
Desde el Ayuntamiento se han organizado también sesiones con alumnado de primaria y secundaria para difundir la figura y obra de Juan Chabás y un espectáculo infantil, Nyas Chabás!, con Dani Miquel.








