Criocoagulación de cuello uterino

MARIANO MARTÍN-LOECHES DE LA LASTRA (*)

Es un tratamiento quirúrgico para congelar y destruir el tejido anormal en el cuello uterino. Tiene la ventaja de que se hace sin anestesia, es indolora, no requiere una preparación especial de la paciente y el procedimiento se puede realizar durante una consulta médica de rutina en el consultorio del médico. En lesiones de cuello uterino provocadas por el virus del papiloma humano, se utiliza en el tratamiento de displasia moderada y grave. El tejido que crece después suele ser normal. En la mayoría de los casos, todas las células anormales se eliminan en un sólo tratamiento.

Aunque se pueden presentar calambres ligeros y enrojecimiento de la cara, la criocirugía es relativamente indolora.

Publicidad

Se forma una «bola de hielo» en el cuello uterino, que destruye las células anormales. Para que el tratamiento sea más efectivo: La congelación se hace durante 3 minutos, se deja descongelar el cuello uterino durante 5 minutos, se repite la congelación por otros 3 minutos.

La criocirugía puede causar cicatrización del cuello uterino, pero la mayoría de las veces es muy pequeña. La cicatrización más extensa puede hacer más difícil la posibilidad de quedar en embarazo o causar un aumento en los dolores con los periodos menstruales. Es recomendable no sumergirse en piscinas o agua de mar durante dos semanas. Es recomendable el baño diario con ducha. La paciente debe evitar las relaciones sexuales durante 3 semanas.

La displasia se produce cuando ciertas células en el cuerpo comienzan a cambiar y a reproducirse de forma anormal. Esto puede ser causado por un virus transmitido sexualmente llamado VPH (virus del papiloma humano). El VPH también puede causar verrugas (condiloma) en el cuello del útero. La cervicitis crónica es una inflamación recurrente del cuello uterino.

El médico debe repetir una citología cervical o biopsia en una consulta de control para constatar que todo el tejido anormal quedó destruido. Posiblemente necesites citologías cervicales más frecuentes durante los primeros dos años después de una criocirugía para displasia cervical.

Durante 2 a 3 semanas después de la cirugía, tendrás mucho flujo acuoso ocasionado por la muda (desprendimiento) del tejido cervical muerto.

La mayoría de las mujeres no sufre trastornos secundarios graves después de una crioterapia. Entre las complicaciones poco frecuentes que se pueden presentar a causa de la crioterapia pueden incluirse las siguientes: hemorragia intensa, desmayo, reactivación de una infección pélvica, ardor intenso en la pared vaginal.

Probablemente podrás regresar a tu rutina normal inmediatamente después de la crioterapia cervical.

(*) Unidad de Reproducción Policlínico San Carlos.

Suscríbete al boletín de noticias

Pulsando el botón de suscribirme aceptas nuestras Política de privacidad y Términos del servicio
Publicidad